Silvicultura comunitaria

Representantes de la comunidad indígena de Iparía en el Perú entregan muebles escolares a través del programa estatal Compras MYPErú, que recibió ayuda de la OIMT. Los proyectos de la OIMT han empoderado a las comunidades para permitirles manejar sus bosques de forma sostenible, creando a la vez empleos y medios de sustento a nivel local. Fotografía: M. Espinoza
El manejo de bosques por parte de las comunidades locales o con su colaboración constituye un mecanismo importante para alcanzar el objetivo de la equidad social fomentando a la vez la sustentabilidad del recurso forestal. La silvicultura comunitaria es un concepto general que incluye tanto los sistemas colaborativos de gestión forestal como la silvicultura practicada por los pequeños productores. En las formas colaborativas, la silvicultura se practica en tierras que tienen alguna forma de tenencia comunal y requieren una acción colectiva, mientras que en la modalidad de producción en pequeña escala, comprende las actividades forestales practicadas en tierras de propiedad privada por pequeños productores que manejan los bosques de forma independiente o mediante algún tipo de actividad colectiva.
La silvicultura comunitaria posiblemente sea la única forma eficaz de conseguir el objetivo del manejo forestal sostenible en muchas zonas forestales, pero no es fácil de ejecutar. Tal vez el principal obstáculo sea la falta de derechos de tenencia de la comunidad sobre las tierras forestales: sin derechos a largo plazo, las comunidades consideran que no tiene sentido invertir el tiempo, el trabajo y los recursos necesarios para conseguir el manejo forestal sostenible. Por lo tanto, las iniciativas más exitosas son aquellas que se basan en reformas dirigidas a favorecer los derechos de tenencia de las comunidades locales. El apoyo prestado por la OIMT para la silvicultura comunitaria en sus países miembros tropicales ha permitido a muchas comunidades mejorar sus medios de sustento a través del manejo sostenible de sus bosques, la transformación local de productos forestales y una mayor participación en las cadenas de suministro verdes.
La silvicultura comunitaria posiblemente sea la única forma eficaz de conseguir el objetivo del manejo forestal sostenible en muchas zonas forestales, pero no es fácil de ejecutar. Tal vez el principal obstáculo sea la falta de derechos de tenencia de la comunidad sobre las tierras forestales: sin derechos a largo plazo, las comunidades consideran que no tiene sentido invertir el tiempo, el trabajo y los recursos necesarios para conseguir el manejo forestal sostenible. Por lo tanto, las iniciativas más exitosas son aquellas que se basan en reformas dirigidas a favorecer los derechos de tenencia de las comunidades locales. El apoyo prestado por la OIMT para la silvicultura comunitaria en sus países miembros tropicales ha permitido a muchas comunidades mejorar sus medios de sustento a través del manejo sostenible de sus bosques, la transformación local de productos forestales y una mayor participación en las cadenas de suministro verdes.
Enlaces relacionados
-
Ver el video “Cuando el mercado retribuye”
(en español)
-
Ver el video “Comunidades locales: gestores forestales por excelencia”
(en español)
-
Ver el video “Strengthening community forests governance in Java & Nusa Tenggara Indonesia” (Fortaleciendo la gobernanza de los bosques comunales en Java y Nusa Tenggara, Indonesia”)
(en inglés)
-
Ver el video “Manejo Florestal Comunitário da Amazônia Brasileira”
(en portugués)
- Ver el video “1000 bamboo villages” (Mil aldeas de bambú)
-
Ver el video “Mejor capacitación, mejor manejo forestal comunitario”
(Entrevista en español)
-
Descargar el informe técnico “Tropical forest tenure assessment” (Evaluación sobre la tenencia de bosques tropicales)
Publicado en 2011 (disponible en inglés)
-
Descargar el informe “Community-based forest enterprises” (Empresas forestales comunitarias)
Publicado en 2007 (disponible en inglés)
- Ver los proyectos en curso sobre silvicultura comunitaria
- Ver los proyectos finalizados sobre silvicultura comunitaria