APFW2025: Uso sostenible y conservación de la biodiversidad para mejorar los medios de vida en la región de Asia-Pacífico
17 de noviembre de 2025, Chiang Mai
Los oradores del evento paralelo de la APFW2025 destacaron la importancia de la gestión forestal sostenible para garantizar ecosistemas saludables y productivos que contribuyan a una bioeconomía basada en los bosques. © Saichon Mutarapat
La promoción de productos maderables y no maderables de origen responsable procedentes de paisajes forestales productivos gestionados de forma sostenible puede contribuir a una sociedad descarbonizada, a la conservación de la biodiversidad y a los medios de vida de las comunidades de pequeños productores, afirmó la Directora de Gestión Forestal de la OIMT, Jennifer Conje, en un evento paralelo coorganizado por la OIMT en la Semana Forestal de Asia y el Pacífico 2025 (APFW2025).
El evento reunió a expertos de toda la región de Asia-Pacífico para compartir experiencias e iniciativas relacionadas con el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad en los paisajes forestales productivos regionales. Los oradores destacaron la importancia de la gestión forestal sostenible (GFS) para garantizar ecosistemas saludables y productivos que contribuyan a una bioeconomía basada en los bosques.
La Sra. Conje describió cómo la OIMT ha reconocido desde hace tiempo la importancia de conservar y utilizar de manera sostenible la biodiversidad de los bosques tropicales de producción. En 1993, la Organización publicó directrices sobre la conservación de la biodiversidad en los bosques tropicales de producción, que se enmendaron en colaboración con la UICN en 2009 para vincular explícitamente la conservación con la sostenibilidad. Ambas organizaciones están trabajando en la actualización de las directrices para adaptarlas a los cambios técnicos y políticos en los paisajes forestales y de biodiversidad, y se espera una nueva publicación en el segundo semestre de 2026.
Estas directrices sirven de base para los programas de la OIMT en la región, y la Gerente de Proyectos de la Organización, Tetra Yanuariadi, destacó durante el evento numerosas iniciativas en torno a las cadenas de suministro legales y sostenibles (LSSC).
Promoción de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad a través de cadenas de suministro legales y sostenibles
Los proyectos ejecutados en la India, Indonesia, Malasia, Tailandia y Viet Nam han aumentado la sensibilización y la adopción de las LSSC, fortaleciendo el uso nacional sostenible de la madera y productos derivados. Estas actividades se diseñaron para promover la gestión forestal sostenible (GFS) aumentando el consumo de madera producida en el país, mejorando la capacidad de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) para demostrar la legalidad, y promoviendo la transparencia y la trazabilidad en el aprovechamiento y la transformación de madera.
El Foro Mundial de la Madera Legal y Sostenible (GLSTF) y el Índice Mundial de Madera (GTI) de la OIMT se han convertido en importantes plataformas para promover las LSSC. El GLSTF promueve las LSSC mediante la colaboración con la industria y los esfuerzos por fortalecer la trazabilidad, los sistemas de certificación y fomentar el cumplimiento de los marcos legales. La publicación mensual del GTI realiza un seguimiento del sector maderero en nueve países, mejorando la transparencia sobre el comercio de madera y productos forestales no maderables.
El Dr. Yanuariadi destacó que el refuerzo de la gobernanza forestal es otra parte fundamental del enfoque de la OIMT para promover el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad en la región. Los recientes proyectos recientes de la OIMT en Indonesia y Tailandia han promovido la buena gobernanza mediante la adopción de mejores prácticas, el desarrollo de capacidades y el acceso a mecanismos innovadores de seguimiento.
La promoción del uso nacional de madera para la construcción es un aspecto clave de la colaboración de la OIMT con los dirigentes y los líderes de la industria, afirmó el Dr. Yanuariadi. El uso de madera de origen sostenible para la construcción de viviendas en zonas urbanas puede contribuir de manera decisiva a reducir la huella de carbono en el sector de la construcción, al tiempo que ayuda a los países a cumplir sus contribuciones determinadas a nivel nacional.
Los bosques y la biodiversidad en la región de Asia y el Pacífico
Kenichi Shono, oficial forestal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), presentó una visión general de los bosques y la biodiversidad en la región de Asia y el Pacífico, basándose en los datos de la reciente Evaluación de los recursos forestales mundiales 2025.
El Sr. Shono señaló que los bosques y la biodiversidad de la región están estrechamente vinculados a las actividades humanas y proporcionan servicios ecosistémicos vitales que sustentan los medios de vida, la resiliencia, la seguridad alimentaria y los valores culturales. Si bien Asia ha aumentado su superficie forestal total en los últimos 35 años y ha reforzado los esfuerzos de restauración y protección, persisten retos como la deforestación, la escasa cobertura de bosques primarios y el reconocimiento desigual de las políticas.
Si bien la región es líder mundial en materia de conservación y áreas protegidas, la mayoría de los paisajes forestales siguen gestionándose con fines productivos y de uso múltiple, lo que aumenta la importancia de promover la adopción de la gestión forestal sostenible para garantizar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en la región.
En una mejor contextualización, la Sra. Conje afirmó que «la GFS es un equilibrio continuo entre la capacidad de producción maderera y la garantía del cuidado adecuado de los factores ambientales clave que aseguran la sostenibilidad de las múltiples funciones y servicios del ecosistema a largo plazo».
Gestión forestal sostenible para apoyar la biodiversidad y los objetivos económicos
Yongyut Trisurat, de la Universidad de Kasetsart , presentó cómo los paisajes de producción forestal gestionados de forma sostenible contribuyen a las prioridades multilaterales y nacionales.
El Dr. Yongyut explicó que los bosques son vitales para alcanzar los objetivos mundiales en materia de biodiversidad, como el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (KMGBF) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, enmarcó la gestión forestal sostenible como una solución esencial basada en la naturaleza que proporciona beneficios ecosistémicos y combate el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de la tierra.
Al analizar varios estudios de casos de la región, explicó cómo la agrosilvicultura, tecnologías innovadoras, como la adaptación genómica, y la vigilancia espacial son ejemplos de soluciones de GFS rentables que protegen la biodiversidad, contribuyen a los medios de vida de las comunidades locales y los pueblos indígenas, y combaten el cambio climático.
El Dr. Yongyut compartió cómo se puede integrar la GFS para promover la biodiversidad nacional y los objetivos económicos. Detalló cómo la creación de bosques plantados en Camboya y Panamá ha facilitado de construcción de corredores de vida silvestre y ha proporcionado oportunidades de empleo locales. La respuesta de Tailandia al Reglamento de la UE sobre la deforestación se mostró como un ejemplo de cómo la GFS puede proporcionar una ventaja competitiva a los exportadores de productos madereros.
Modelos nacionales en la región de Asia y el Pacífico
Dos oradores de la región ofrecieron una visión general nacional de los enfoques de la gestión forestal y la bioeconomía en Japón y Tailandia.
Tabata Akiko, subdirectora de la Agencia Forestal de Japón, habló sobre los esfuerzos del país por integrar la biodiversidad forestal en los paisajes de producción, en particular en los bosques plantados.
La Sra. Tabata explicó que la Agencia Forestal de Japón ha elaborado directrices con enfoques recomendados para la gestión forestal a fin de mejorar la biodiversidad.
Las directrices se crearon para sensibilizar al sector privado y a los propietarios de terrenos forestales sobre las oportunidades rentables que también contribuyen a la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos, como la protección del hábitat, la conservación de la tierra y el esparcimiento. Las recomendaciones abarcan las mejores prácticas para la gestión forestal dentro de una superficie específica, los requisitos estándar para los bosques plantados, las medidas voluntarias adaptadas a las condiciones locales y los marcos de monitoreo forestal.
Sapol Boonsermuk, experto forestal con experiencia previa en el Departamento Forestal Real de Tailandia, habló sobre cómo su país está pasando a un modelo económico biológico, circular y verde (BCG), que ayuda al crecimiento de la economía tailandesa al tiempo que mejora los medios de vida y el bienestar general de las comunidades. El modelo BCG ofrece múltiples beneficios, entre ellos la producción de valor agregado para las industrias tradicionales, la alineación con los ODS y soluciones a problemas como los residuos y la contaminación.
La innovación y la adopción de tecnologías son aspectos clave del modelo, con importancia para industrias que van desde la agricultura hasta la energía. El Sr. Sapol señaló los éxitos en proyectos relacionados con la innovación en materia de residuos, el turismo BCG y la agricultura del cáñamo como ejemplos de cómo el modelo BCG está impulsando la economía tailandesa hacia un crecimiento sostenible y una resiliencia a largo plazo.
Avance de la gestión forestal sostenible en Asia y el Pacífico
Los oradores coincidieron en la importancia de una gestión forestal eficaz y práctica, especialmente en una región que se enfrenta a amenazas como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la deforestación y la degradación de la tierra.
La OIMT seguirá abogando por la gestión sostenible de los bosques tropicales como componente fundamental para la descarbonización, la restauración del paisaje, la conservación de la biodiversidad, los medios de vida de las comunidades que dependen de los bosques y el logro de los objetivos definidos en el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (KMGBF) y los ODS.
Vea el video del evento paralelo a continuación: