Webinario OIMT-BMLEH: tecnología innovadora para promover plantaciones de teca sostenibles y cubicación
04 de noviembre de 2025, Yokohama
Se pueden utilizar diversos avances tecnológicos actuales y emergentes para garantizar la gestión sostenible de las plantaciones de teca en todo el mundo. © OIMT
Yokohama, 27 de octubre de 2025 — Se pueden utilizar diversos avances tecnológicos actuales y emergentes para garantizar la gestión sostenible de las plantaciones de teca en todo el mundo, tal como demostraron expertos de Japón y la India en un webinario sobre tecnologías innovadoras para plantaciones de teca sostenibles y cubicación.
El webinario, organizado como parte de un proyecto de la OIMT que buscaba promover la producción de madera de calidad en las plantaciones de teca de pequeños productores y comunidades para mejorar los medios de vida y los resultados sociales y ambientales, destacó el uso del análisis de adaptación genética y la inteligencia artificial para desarrollar estrategias de plantación resilientes y estimar los volúmenes de las plantaciones de manera eficiente y precisa.
Celebrado el 22 de octubre de 2025, el webinario es el quinto de una serie organizada por la OIMT y el Ministerio de Alimentación, Agricultura e Identidad Regional (BMLEH) de Alemania. Yongyut Trisurat, de la Universidad de Kasetsart (Tailandia), fue el moderador del evento.
Naoki Tani, del Centro Internacional de Investigación Agrícola de Japón (JIRCAS), compartió los resultados de su estudio sobre la adaptación genómica de la teca asociada a las condiciones climáticas locales en la isla de Java, Indonesia. Por su parte, Ani A. Elias, del Consejo de Investigación y Educación Forestal de la India (ICFRE) – Instituto de Genética Forestal y Mejoramiento de Árboles, presentó un estudio de caso realizado en Kerala (India) sobre el uso de un marco basado en la inteligencia artificial (IA) para estimar el volumen de las plantaciones de teca.
Análisis de adaptación genómica: un mecanismo de apoyo a la toma de decisiones para garantizar la resiliencia
Al explorar la relación entre la estructura genética y la adaptación local, se genera información significativa sobre los orígenes genéticos y la capacidad de adaptación genética de la teca. Esto es especialmente importante dada la vulnerabilidad de las especies tropicales a los cambios climáticos.
En su presentación, el Prof. Tani discutió los resultados de su estudio sobre la adaptación genómica de la teca en relación con las condiciones climáticas locales. A partir de datos de secuenciación del genoma completo en ocho lugares donde la teca se distribuye de forma natural (India, Tailandia, Laos y Myanmar) y nueve variedades autóctonas de Indonesia, su estudio concluyó que la población de teca en Malabar (Indonesia) podría haber mostrado resiliencia genética (es decir, una diversidad genética suficientemente alta) frente a los cambios climáticos previstos debido a una menor compensación genética.
Según el Prof. Tani, esta información proporciona datos útiles para el cultivo sostenible de la teca, ya que permite identificar estrategias de plantación preparadas para el futuro que garantizan la resiliencia al cambio climático. Por ejemplo, su estudio sugiere que las regiones central y oriental de Java podrían ser adecuadas para futuras plantaciones de teca.
Aplicación de la IA para mejorar la cubicación de la teca de plantaciones: el caso de Kerala (India)
La Dra. Elias, en su presentación, subrayó la importancia de los inventarios en la gestión forestal sostenible y la toma de decisiones. Es importante evaluar el crecimiento, determinar el volumen de madera explotable y planificar la logística para el transporte de la madera talada, entre otras tareas.
Sin embargo, el método tradicional de cubicación suele requerir mucho tiempo y recursos. Según la Dra. Elias, el uso de tecnologías emergentes, como la IA, en la gestión de los bosques tropicales, en particular en los inventarios de campo, permite un uso más eficiente de los recursos.
Basándose en esta lógica, la Dra. Elias y su equipo desarrollaron un marco basado en la inteligencia artificial para estimar con mayor precisión el volumen de madera y lo aplicaron en un estudio de caso realizado en Kerala, India. El nuevo método desarrollado utiliza imágenes de campo y una red neuronal convolucional para calcular el volumen.
Según la Dra. Elias, el método basado en la IA es significativamente más rápido que el método existente y no está limitado por el número de árboles presentes en la parcela de muestreo. Esto puede reducir la dependencia de métodos de estudio sobre el terreno que requieren muchos recursos y proporcionar información basada en datos para la optimización y la planificación de los recursos.
Las presentaciones del Prof. Tani y la Dra. Elias demostraron cómo se pueden utilizar las tecnologías actuales y emergentes para garantizar la gestión sostenible de los bosques tropicales, en particular mediante el análisis de la adaptación genética para identificar estrategias de plantación preparadas para el futuro y un marco basado en la inteligencia artificial para optimizar el uso de los recursos en la cubicación de teca.
En nombre de la Directora Ejecutiva de la OIMT, Sheam Satkuru, el Dr. Mohammed Nurudeen Iddrisu, Director de Comercio e Industria de la OIMT, dijo que en el webinario se había estudiado el concepto de Inteligencia Terrestre, que implicaba la integración de diferentes fuentes de información (observación de la Tierra, inteligencia artificial, datos socioeconómicos, observación ciudadana y conocimientos indígenas) con modelos, predicciones y análisis de escenarios «para hacer frente a las amenazas emergentes, brindar mayor apoyo a los pequeños productores y promover la adopción de decisiones informadas».
Este webinario es la quinta entrega de una serie de 12 eventos de intercambio de conocimientos organizados en el marco del proyecto OIMT-BMLEH titulado «Promoción de la producción de madera de calidad en las plantaciones de teca y otras especies valiosas de pequeños productores y comunidades en los trópicos».
Estos webinarios proporcionan una plataforma para la colaboración regional e internacional, el intercambio de información, la gestión de conocimientos, la formulación de políticas y la divulgación entre los principales actores interesados con el fin de fortalecer las plantaciones sostenibles de teca y otras especies en pequeña escala.
—---------
Para ver los videos de los webinarios OIMT-BMLEH anteriores, haga clic aquí.