CIMT61: Un llamado a garantizar el futuro de los bosques y las personas
28 de octubre de 2025, Ciudad de Panamá
Oradores de la mesa redonda del Grupo Asesor de la Sociedad Civil (GASC) en el CIMT61 el 28 de octubre de 2025. De izquierda a derecha: Ramón Chiari (Panamá), Evelyn Jiménez (Panamá), Rose Pélagie Masso (REFACOF), Cassandra Price (Australia), Christine Wulandari (FKKM, Indonesia), Karen Noboa (TRAFFIC International) y Fernanda Rodrigues (Grupo Principal de Mujeres del FNUB, Brasil). © OIMT
Ciudad de Panamá, 28 de octubre de 2025 — Diversas voces y perspectivas colmaron el segundo día del 61º período de sesiones del Consejo Internacional de las Maderas Tropicales (CITM 61), que se celebra hasta el 31 de octubre en la Ciudad de Panamá. La Sesión Conjunta de los Comités reunió a países productores y consumidores para examinar los avances de los proyectos y debatir los temas clave del programa que configuran la labor de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT).
Uno de los momentos más destacados del día fue la mesa redonda del Grupo Asesor de la Sociedad Civil (GASC), convocada en el marco del CIMT61. El evento reunió a expertos, profesionales y representantes gubernamentales para mantener un interesante diálogo sobre el futuro de la gestión sostenible de los bosques tropicales y otros aspectos relacionados.
Realzar la biodiversidad, los medios de vida y los derechos
En torno al tema: «Avance en la gestión sostenible de los bosques tropicales: integrar la conservación de la biodiversidad y los medios de vida en el contexto del CIMT y el Marco Mundial de Biodiversidad», la mesa redonda de este año subrayó el creciente impulso mundial para armonizar la gobernanza forestal y el comercio con los objetivos de biodiversidad y otros compromisos internacionales en materia de desarrollo. La sesión fue presidida por Evelyn Jiménez (Panamá).
Las presentaciones iniciales mostraron experiencias de África, Asia y América Latina, ilustrando cómo las comunidades, los gobiernos y la sociedad civil están trabajando para equilibrar la protección ecológica con las oportunidades socioeconómicas.
Fernanda Rodrigues, en representación del Grupo Principal de Mujeres del FNUB, destacó la importancia de elevar el lugar de los bosques en la agenda mundial de la biodiversidad. Pidió que se simplificara la presentación de informes y se adoptara un proceso de toma de decisiones más inclusivo, en particular con la participación de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas. Rodrigues también subrayó la necesidad de vincular la ciencia y las políticas, integrar los bosques en la planificación de la adaptación al clima, y mejorar la comunicación sobre las contribuciones de los bosques a la biodiversidad, la salud pública y el bienestar de las comunidades.
Karen Noboa, de TRAFFIC, destacó que los bosques tropicales albergan más del 40 % de la biodiversidad terrestre y dan sustento a millones de personas. Señaló que una de cada cinco personas depende de las plantas silvestres, las algas y los hongos para su subsistencia, por lo que el comercio sostenible es esencial tanto para la conservación como para la resiliencia económica. Si bien la extracción insostenible socava los beneficios para las especies y las comunidades, la Sra. Noboa hizo hincapié en que el comercio responsable, respaldado por una gobernanza sólida, sistemas de certificación y herramientas de trazabilidad digital, puede impulsar tanto la conservación como la prosperidad.
Con una sólida perspectiva de género, Rose Pélagie Masso, de la Red de Mujeres Africanas para el Manejo Forestal Comunitario – REFACOF, ilustró cómo las mujeres de toda África mantienen activamente los paisajes forestales mediante la agricultura, la restauración y los conocimientos tradicionales, a través de proyectos financiados por la OIMT. A pesar de ello, muchas carecen de acceso a los recursos necesarios para ampliar su trabajo. La Sra. Masso subrayó el compromiso de la REFACOF de plantar 20 millones de árboles en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas como punto de partida estratégico para fortalecer las alianzas que promueven la conservación liderada por mujeres.
A partir de las experiencias de Indonesia, Christine Wulandari, de FKKM, destacó los enfoques comunitarios a escala del paisaje que integran las dimensiones ecológicas y sociales. Sobre la base de iniciativas emprendidas en Lampung y Aceh, describió estrategias de gestión personalizadas en las zonas altas, medias y bajas. Con el apoyo de políticas como el marco de negocios forestales múltiples (Multiusaha Kehutanan), estos modelos demuestran cómo la gobernanza integrada puede optimizar los beneficios forestales.
Para concluir la mesa redonda, Ramón Chiari, del Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAMBIENTE), presentó un modelo nacional que centra el liderazgo indígena en la gestión forestal sostenible. Casi 700.000 hectáreas de bosques de producción de Panamá se encuentran dentro de territorios indígenas, con 170.000 hectáreas bajo planes aprobados. Chiari describió cómo la silvicultura comunitaria está mejorando la vivienda, generando ingresos, fortaleciendo el liderazgo local y restaurando tierras degradadas. Los desafíos pendientes, como la limitada capacidad de monitoreo y trazabilidad, se están abordando mediante nuevas alianzas, entre ellas un proyecto del FMAM-8 en la región del Darién e iniciativas para ampliar la certificación del FSC. Estos esfuerzos se basan en un proyecto de la OIMT que está fortaleciendo los sistemas de monitoreo y trazabilidad forestal de MiAMBIENTE y ayudando a reducir la tala y comercio ilegal en el Oriente del país.
Los gobiernos piden una mayor armonización internacional
Tras las presentaciones, los delegados gubernamentales participaron en un animado intercambio. La Unión Europea (UE) alentó a una mayor participación en la revisión en curso del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (KMGBF), señalando que, a pesar de los desafíos que plantean los indicadores y la presentación de informes, este proceso es esencial para una acción mundial coordinada. Canadá, Nueva Zelandia y Panamá se hicieron eco de este llamado, abogando por una colaboración más profunda entre los procesos internacionales relacionados con los bosques e instando a los países a salvar las barreras que separan la gestión forestal y la política de biodiversidad a nivel nacional.
Rodrigues señaló que se estaban realizando esfuerzos en el marco del CDB de las Naciones Unidas para reforzar la coordinación, entre otras cosas mediante la revisión de su programa de trabajo sobre los bosques. La UE aclaró además que se estaban adelantando las negociaciones sobre el programa de trabajo ampliado en anticipación de la COP17 del CDB.
En respuesta a los delegados, Sheam Satkuru, Directora Ejecutiva de la OIMT, reiteró el firme apoyo de la OIMT al KMGBF. Informó que la OIMT ya había proporcionado estudios de casos y aportes de conocimientos tradicionales al CDB y estaba preparando nuevas presentaciones colaborativas. Añadió que la OIMT estaba ultimando un memorando de entendimiento con la Secretaría del CDB (previsto para finales de 2025) con el fin de profundizar la cooperación. Señaló que el activo papel de la OIMT en la Asociación de Colaboración en materia de Bosques (ACB) ponía de relieve su compromiso de larga data con las soluciones intersectoriales.
Llamado a la acción de la sociedad civil
El GASC clausuró la sesión con una declaración en la que instaba al Consejo a aprovechar este momento crítico para garantizar un futuro en el que la prosperidad de los bosques tropicales y el bienestar de los pueblos que dependen de ellos estén fundamentalmente vinculados. El GASC hizo hincapié en que, al situar la protección de los bosques naturales en el centro del mandato de la OIMT; fortalecer los derechos y el liderazgo de los pueblos indígenas y las comunidades locales (PICL), incluidas las mujeres y los jóvenes; garantizar cadenas de suministro transparentes y responsables; y reforzar la gobernanza y la financiación de la OIMT, el Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (CIMT) sucesor puede convertirse en un instrumento transformador para la estabilidad climática, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo inclusivo.
El GASC presentó su declaración en inglés, español y francés.
______________________________________________________________________________________
Para más información sobre la reunión del Consejo, incluidas las presentaciones, haga clic aquí: https://www.itto.int/es/ittc-61/presentations.
La cobertura diaria del período de sesiones por los servicios de información del IIDS está disponible en: https://enb.iisd.org/ittc61-international-tropical-timber-council