APFW2025: Fomentando la seguridad alimentaria y la resiliencia ante incendios en toda la región Asia-Pacífico
19 de noviembre de 2025, Chiang Mai
A medida que Asia-Pacífico se enfrenta a temporadas de incendios forestales cada vez más intensas y a una creciente inseguridad alimentaria, la colaboración centrada en la comunidad ofrece una vía hacia la resiliencia. © Paula Sarigumba/OIMT
El espíritu de colaboración e innovación marcó el evento paralelo de la Semana Forestal de Asia-Pacífico 2025 titulado «Provocando el cambio en Asia-Pacífico: Seguridad alimentaria mediante la colaboración en la gestión comunitaria de incendios», organizado conjuntamente por la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), el RECOFTC –Centro para las Personas y los Bosques, y la Red de Asia-Pacífico para la Gestión Sostenible y la Restauración de Bosques (APFNet).
La sesión reunió a expertos regionales, dirigentes y profesionales de la silvicultura comunitaria para explorar cómo las asociaciones en materia de gestión comunitaria de incendios (CBFiM) pueden mejorar la seguridad alimentaria, fortalecer la resiliencia y fomentar paisajes forestales sostenibles en toda la región de Asia-Pacífico.
Incendios forestales y seguridad alimentaria: un desafío común
En su discurso de apertura, David Ganz, Director Ejecutivo de RECOFTC, destacó la creciente atención que se presta a los efectos de los incendios forestales en las comunidades locales, tras décadas de abandono. «Llevo 25 años trabajando en la gestión de incendios, pero nunca había visto tanto interés público y normativo en los efectos de los incendios sobre las personas como el que vemos hoy en día», afirmó. El Dr. Ganz hizo hincapié en que los sectores agrícola y forestal están estrechamente interrelacionados, ya que los incendios a menudo traspasan estas fronteras, afectando por igual a la seguridad alimentaria, la biodiversidad y la resiliencia climática.
También señaló la creciente necesidad de integrar la gestión de incendios en los compromisos nacionales sobre el clima y la biodiversidad. «Queremos que los países que gestionan eficazmente los incendios puedan contabilizar esas reducciones de emisiones de forma responsable en sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC)», observó.
Colaboración en acción: conversaciones junto al fuego
Moderada por Janita Gurung, del RECOFTC, la sesión de «conversaciones junto al fuego» contó con presentaciones de expertos que destacaron asociaciones innovadoras y herramientas prácticas.
Sudha Khadka, Directora del Programa Nacional del RECOFTC Nepal, explicó cómo la iniciativa del Fondo Forestal y Agrícola (FFF) apoya a los grupos forestales comunitarios para hacer frente al aumento del riesgo de incendios en Nepal. Describió cómo los cambios en los patrones migratorios, la confusión política bajo la federalización y la biomasa forestal no gestionada provocaron más de 5000 incendios el año pasado. A través de la colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y socios nacionales, el RECOFTC elabora mapas provinciales de riesgo de incendios, revisiones de políticas y planes piloto de gestión comunitaria de incendios para fortalecer la gobernanza local y desbloquear nuevos financiamientos para la gestión de incendios forestales.
Kebiao Huang, jefe de la División de Planificación de la APFNet, presentó el Mecanismo de Gestión de Incendios del Sudeste Asiático (SEAFiMM), una plataforma regional creada conjuntamente con el RECOFTC para mejorar la colaboración, el intercambio de conocimientos y el diálogo sobre políticas entre gobiernos, comunidades e instituciones de investigación. Establecido en 2024, el SEAFiMM tiene como objetivo derribar barreras entre los organismos y catalizar la acción coordinada en toda la región. «El mecanismo no es una institución nueva», explicó el Sr. Huang. «Es una plataforma para conectar y fortalecer los esfuerzos existentes.»
En representación de la OIMT, Jennifer Conje, Directora de Gestión Forestal, presentó el próximo Kit de Herramientas para el Manejo Integrado de Incendios Tropicales, un centro de intercambio de información mundial basado en la web con alrededor de 400 materiales seleccionados sobre la gestión de incendios tropicales. Basado en las «cinco R» (revisión, reducción de riesgos, preparación, respuesta y recuperación), el kit de herramientas consolida las mejores prácticas, manuales de capacitación, directrices y herramientas de comunicación de todas las regiones tropicales. «Nuestro objetivo es crear una ventanilla única para los profesionales y los dirigentes que trabajan en materia de incendios en las regiones tropicales», afirmó la Sra. Conje. El kit de herramientas para zonas tropicales de la OIMT se lanzará públicamente en 2026.
Nuevas iniciativas: acción local, aprendizaje regional y coordinación mundial
Durante la sesión también se anunció FLARE, un nuevo proyecto de investigación liderado por el RECOFTC y respaldado por el gobierno canadiense a través del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Esta iniciativa de investigación se llevará a cabo en «bosques modelo» seleccionados del sudeste asiático, inclusive en Tailandia, Indonesia y Filipinas, con el fin de explorar la recuperación tras los incendios, la innovación agroforestal y la seguridad alimentaria mediante soluciones basadas en la naturaleza.
Además, el RECOFTC lanzó un manual en tailandés sobre prevención de incendios y quemas prescritas a nivel comunitario, elaborado en colaboración con la Universidad de Kasetsart, con el fin de fortalecer las capacidades locales antes de la próxima temporada de incendios.
Vinculando comunidades, políticas y objetivos mundiales
Los debates pusieron de relieve que una gestión eficaz de los incendios requiere no solo soluciones técnicas, sino también una gobernanza y gestión inclusiva. Los panelistas destacaron la importancia de la igualdad de género y la inclusión social en la CBFiM, la necesidad de armonizar las prácticas locales con los marcos normativos nacionales y el valor de los conocimientos tradicionales sobre incendios.
La Sra. Conje señaló que la OIMT lidera una iniciativa conjunta de la Asociación de Colaboración en materia de Bosques (ACB) para promover la gestión de incendios forestales en los trópicos, en colaboración con la FAO, el Centro Mundial de Vigilancia de Incendios (GFMC) y el RECOFTC, con el fin de reducir la duplicación de esfuerzos y aprovechar las respectivas fortalezas en la materia. «En una época en la que los recursos son cada vez más limitados, la eficiencia y la colaboración son fundamentales», afirmó.
En sus observaciones finales, Philippe Brunet, de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), elogió el creciente impulso en torno a la gestión de incendios en la región. Destacó el potencial de los nuevos mecanismos y directrices para ampliar las soluciones impulsadas a nivel local y tender puentes entre sectores, desde la silvicultura hasta la gestión de desastres y la acción climática. «Ahora contamos con herramientas, conocimientos y sólidas alianzas», afirmó el Sr. Brunet. «El desafío consiste en convertir esta ambición en una acción coordinada que proteja los bosques, las comunidades y los sistemas alimentarios.»
Un llamado a la acción colectiva
Dado que la región de Asia y el Pacífico se enfrenta a temporadas de incendios forestales cada vez más intensos y a una creciente inseguridad alimentaria, el evento paralelo hizo hincapié en que la colaboración centrada en la comunidad ofrece una vía hacia la resiliencia. La OIMT y sus socios se comprometen a fortalecer las alianzas, compartir conocimientos y apoyar a las comunidades que se encuentran en primera línea de la gestión de bosques e incendios.