5ª Conferencia Mundial sobre la Teca: Expertos destacan un proyecto de la OIMT que promueve la producción sostenible de teca
24 de septiembre de 2025, Kochi

Moderadores y oradores posan para una fotografía de grupo tras el evento paralelo de la OIMT y el BMLEH celebrado el 17 de septiembre de 2025 en el marco de la 5ª Conferencia Mundial sobre la Teca. © Instituto de Investigación Forestal de Kerala
Los expertos reunidos en la 5ª Conferencia Mundial sobre la Teca analizaron cómo un proyecto emblemático de la OIMT está impulsando la producción sostenible de teca en los trópicos mediante innovaciones que van desde el mejoramiento genético hasta la financiación para pequeños productores.
El proyecto de la OIMT sobre la teca fue el tema central de una sesión celebrada el primer día de la conferencia, que tuvo lugar del 17 al 20 de septiembre de 2025 en Kochi (India). La conferencia, coorganizada por la OIMT, fue acogida por el Instituto de Investigación Forestal de Kerala y coordinada por la Red Internacional de Información sobre la Teca (TEAKNET) de la India.
Titulado «Promoción de la producción de madera de calidad en plantaciones de teca y otras especies valiosas de pequeños productores y comunidades en los trópicos» y con el apoyo del Gobierno de Alemania, el proyecto se viene ejecutando desde 2023 en Camboya, la India, Indonesia, Tailandia, Togo y Viet Nam.
La primera fase del proyecto (2019-2022) prestó apoyo a la conservación y la gestión sostenible de los bosques de teca y al establecimiento de cadenas de suministro de madera legales y sostenibles en la subregión del Gran Mekong.
En la apertura de la sesión de la conferencia, la Directora Ejecutiva de la OIMT, Sheam Satkuru, afirmó que el apoyo a la producción de teca de alta calidad era fundamental para la misión de la OIMT de fomentar la ordenación forestal sostenible y fomentar cadenas de suministro de madera tropical legales y sostenibles.

La teca, una de las maderas duras más valiosas del mundo, se cultiva actualmente en gran escala en más de 80 países de África, Asia-Pacífico y América Latina. Sin embargo, los pequeños productores y las plantaciones comunitarias siguen enfrentándose a desafíos que la OIMT y sus socios tratan de abordar.
«La OIMT realiza esfuerzos para cubrir las brechas y crear la capacidad necesaria para superar estas inquietudes», afirmó la Sra. Satkuru.
A continuación, el coordinador regional del proyecto de la OIMT, Yongyut Trisurat, presentó una visión general de los logros ya alcanzados por el proyecto y los próximos pasos para su implementación, entre los que se incluyen una mayor disponibilidad de material de siembra de alta calidad y mejores prácticas en silvicultura y transformación de la madera.
Posteriormente, los expertos presentaron estudios de casos y recomendaciones de cada uno de los países participantes en el proyecto, al tiempo que abordaron cuestiones generales, antes de responder a las preguntas del público.
Anto Rimbawanto, consultor de la OIMT, describió cómo las pequeñas plantaciones de teca en Indonesia se han extendido desde Java a otras partes del país y ahora representan alrededor del 40 por ciento de la producción nacional. Las recomendaciones para seguir fortaleciendo el sector incluyen conceder la titularidad legal a un número mayor de pequeños productores, establecer un programa nacional de plántulas de teca y reforzar el apoyo a la certificación.

Cheat Vichit, otro consultor de la OIMT, presentó el desarrollo de las plantaciones de teca en Camboya, incluyendo el rendimiento de la especie en parcelas de demostración en las provincias de Kampong Speu y Kampong Cham. Entre las vías con potencial para el futuro se encuentran la promoción de la inversión público-privada y la investigación en áreas como la genética.
Al detallar los avances en la India, R. Yashoda, científico en jefe del ICFRE-Instituto de Genética Forestal y Mejoramiento de Árboles, indicó que los materiales de plantación seleccionados y clonados que podían cosecharse después de solo 20 a 25 años ofrecían a los pequeños productores una forma de maximizar los rendimientos económicos de las plantaciones que normalmente se explotaban con rotaciones mucho más largas.
Dang Thinh Trieu, de la Academia de Ciencias Forestales de Viet Nam, identificó cuatro vías clave a través de las cuales Viet Nam ha promovido la madera de teca de alto valor y las cadenas de suministro sostenibles: el mejoramiento genético de la teca; la mejora de técnicas silvícolas;la capacitación en prácticas silvícolas; y la difusión de conocimientos a través de la radio, la prensa y la televisión.
Somporn Khumchompoo, científico principal del Departamento Forestal Real de Tailandia, presentó el uso de pruebas clonales dirigidas a seleccionar árboles madre para la propagación de material de plantación comercial. Los mejores ejemplares de la primera serie, que data del año 2000, se plantarán en 2025 con el apoyo del proyecto de la OIMT.
A continuación, Adzo Dzifa Kokutse, del Laboratorio de Investigación Forestal de la Universidad de Lomé, describió la investigación para evaluar el rendimiento de nuevas procedencias de teca en la Estación Forestal de Zogbépimé, en Togo, donde las plantaciones han registrado una baja productividad y una mala calidad de la madera debido a la limitada variabilidad genética.

Con respecto al control de plagas, Wattanachai Tasen, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Kasetsart, presentó la necesidad de realizar esfuerzos intensivos y continuos para el control y la gestión precisos del barrenador de la teca (Xyleutes ceramica Walker) en las plantaciones de Tailandia.
En la presentación final, Temesgen Zana Jaffo, del Instituto Thünen, describió los mecanismos que pueden ayudar a salvar la brecha financiera de los pequeños productores de teca y otras especies maderables valiosas, entre ellos los préstamos con garantía forestal, las asociaciones de productores forestales, los programas de productores externos y los mercados voluntarios de carbono, y presentó un análisis de su rendimiento en los países participantes en el proyecto de la OIMT.
La Sra. Satkuru clausuró la sesión destacando que la industria de la teca solo puede avanzar «si mostramos la ciencia, las políticas y la interfaz práctica», y señaló que los hitos del proyecto de la OIMT y el BMLEH lo ejemplifican y muestran gran potencial para una mayor ampliación.