Colaboración para una bioeconomía circular: la OIMT y el sector privado exploran soluciones forestales en Tokio
8 de octubre de 2025, Tokio

La Directora Ejecutiva de la OIMT, Sheam Satkuru, realiza una presentación sobre el avance de la bioeconomía circular durante el evento de la OIMT celebrado en Tokio (Japón) el 30 de septiembre de 2025. © Paula Sarigumba/OIMT
Tokio, 30 de septiembre de 2025 – Un evento organizado conjuntamente por la OIMT y el sector privado en Japón reunió a 25 participantes con el fin de explorar vías para lograr una bioeconomía circular mediante la colaboración. La bioeconomía circular va más allá de las industrias de base biológica y crea oportunidades en diversos sectores a través de la innovación tecnológica y la distribución de beneficios. El evento celebrado en Tokio presentó la visión general de la OIMT y destacó las posibles oportunidades comerciales y de inversión para las empresas y las instituciones financieras de Japón.
Los bosques son fundamentales para la bioeconomía circular, ya que la madera de origen sostenible puede sustituir a los materiales de alto contenido en carbono y reducir su impacto ambiental. También tienen potencial para abordar retos como la tala ilegal, la gobernanza deficiente y las ideas erróneas cambiantes de los consumidores. Sin embargo, para aprovechar este potencial se necesitan políticas, inversiones y una colaboración más robustas que garanticen que las cadenas de valor de la madera sostenible contribuyan plenamente a la bioeconomía circular.
Gracias a su sólida red de conexión con los países productores de madera tropical, la OIMT se encuentra en una posición idónea para impulsar esta agenda. Su Directora Ejecutiva, Sheam Satkuru, destacó la amplia trayectoria de la OIMT en la ejecución de proyectos en los países productores de madera tropical, así como sus relaciones de confianza con los gobiernos, los pueblos indígenas y las comunidades locales, las organizaciones internacionales, los grupos de la sociedad civil y las empresas locales.

«La bioeconomía circular no puede lograrse de forma aislada. Requiere alianzas significativas que reúnan a instituciones públicas, el sector privado y las comunidades locales», afirmó la Sra. Satkuru. «Al conectar a los países productores de madera tropical con inversores y empresas de mercados de consumo como Japón, la OIMT sirve de puente para ampliar las soluciones sostenibles que benefician a todas las partes.»
Sobre la base de ejemplos anteriores, la OIMT presentó vías claras para que las empresas participen en la colaboración, haciendo hincapié en el papel esencial del sector privado en el impulso del cambio sostenible. Mohammed Nurudeen Iddrisu, Director de Comercio e Industria de la OIMT, destacó que las empresas privadas aportan tecnologías avanzadas y conocimientos especializados que pueden contribuir de manera significativa al logro de una bioeconomía circular. Más allá de los conocimientos técnicos, el sector privado también posee una gran capacidad financiera para ampliar proyectos y diseñar modelos sostenibles que equilibren los objetivos ambientales, sociales y económicos.

Shin Furuno, del Departamento de Negocios Sostenibles del Sumitomo Mitsui Trust Bank (SMTB), presentó las iniciativas de inversión forestal del banco como parte de su visión de crear un círculo virtuoso de finanzas, activos y capital que aborde los problemas sociales y, al mismo tiempo, amplíe las oportunidades de inversión sostenible. Destacó la posición única de la actividad forestal como clase de activos no tradicionales, con una baja correlación con los productos financieros convencionales y el potencial de generar ingresos estables y servir como cobertura contra la inflación. Además, hizo hincapié en su gran valor como vehículo para las inversiones en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza y en su impacto. Las inversiones forestales también ofrecen oportunidades para generar créditos de carbono y contribuir de forma tangible a resultados positivos para la naturaleza.
Al mismo tiempo, el Sr. Furuno reconoció los retos, entre los que se incluyen las consideraciones de riesgo-rendimiento, los limitados datos de referencia en los mercados emergentes, los riesgos relacionados con las políticas y los países, y las complejidades de llevar a cabo la diligencia debida en materia de derechos humanos y medio ambiente. A partir de la experiencia del SMTB, compartió enseñanzas prácticas como la diversificación a través de múltiples especies de árboles, la evaluación cuidadosa de las capacidades organizativas, el reconocimiento de los riesgos y la aplicación de salvaguardias. De cara al futuro, el SMTB prevé ampliar las oportunidades de inversión forestal mediante la creación de asociaciones sólidas y el fomento de modelos de financiación innovadores que concilien la rentabilidad con la sostenibilidad.
Para cerrar la sesión, la Sra. Satkuru invitó al sector privado a participar en la labor de la OIMT: «Agradecemos cualquier debate sobre cómo pueden participar en los proyectos de la OIMT e invertir a través de la red que tenemos con los bosques tropicales de todo el mundo.»