Mesa redonda de la MoFAI en Japón: La OIMT destaca las oportunidades de las leyes forestales

6 de octubre de 2025, Tokio

Durante un debate celebrado en la Mesa Redonda de la Iniciativa para una Ley Forestal Modelo (MoFAI) de Japón, la Directora de Ordenación Forestal de la OIMT destacó los retos y oportunidades que plantea la aplicación y observancia de las leyes forestales. © Ramón Carrillo/OIMT

Tokio, 25 de septiembre de 2025 – En la Mesa Redonda y Consultas de la MoFAI para Asia-Pacífico sobre legislación y gobernanza forestal, Jennifer Conje, Directora de Ordenación Forestal de la OIMT, hizo hincapié en los retos persistentes y las oportunidades emergentes en la aplicación y observancia de las leyes forestales. 

La mesa redonda, compuesta por expertos jurídicos y forestales, compartió opiniones y puntos de vista para informar el diseño de un texto legislativo modelo que pueda aplicarse y adaptarse a los contextos y necesidades específicos de cada país, como parte de la Iniciativa para una Ley Forestal Modelo (MoFAI) del Banco Asiático de Desarrollo (ADB).

Sobre la base de las enseñanzas aprendidas en los casi cuatro decenios de experiencia de la OIMT en la orientación a sus miembros en la formulación y aplicación de leyes y reglamentos forestales, la Sra. Conje señaló que, si bien muchos países cuentan con leyes forestales «muy bien redactadas», «sus objetivos previstos no se logran debido a su deficiente aplicación y observancia».

Para ilustrar estos retos, la Sra. Conje se basó en el ejemplo de un proyecto apoyado por la OIMT en Indonesia, donde una nueva ley que establecía requisitos para promover la legalidad de la madera procedente de bosques comunitarios se encontró con serios obstáculos en la práctica. Explicó que una de las principales dificultades era la falta de sensibilización e información entre los actores locales.

«Con demasiada frecuencia, las leyes se elaboran a nivel ministerial o legislativo nacional y no se dedican suficientes recursos y esfuerzos a su difusión y a la educación de todos los actores fundamentales para su aplicación efectiva», afirmó. «Por ejemplo, los propietarios de bosques comunitarios y las empresas no participaron en un diálogo consultivo suficiente para garantizar su apoyo antes de que se aplicara la normativa.»

La Directora de Ordenación Forestal de la OIMT, Jennifer Conje, interviene durante una mesa redonda sobre la aplicación y observancia de las leyes forestales en la Mesa Redonda de la MoFAI-Japón. © Ramón Carrillo/OIMT

No tener en cuenta plazos realistas ni un enfoque por etapas para desarrollar capacidades en todos los niveles y con diferentes ejecutores es otro indicador de un diseño deficiente de las políticas, señaló la Sra. Conje, añadiendo que estos retos y fracasos no son específicos de Indonesia, sino que son comunes a muchos países que aplican nuevas leyes.

Otra complicación radica en la débil coordinación entre las instituciones.

«Para cualquiera que haya trabajado en grandes burocracias, garantizar la coordinación y la coherencia entre los diferentes organismos y fomentar la confianza y relaciones de trabajo eficaces no es una tarea insignificante», afirmó. La Sra. Conje destacó que, en los últimos años, la OIMT ha observado un aumento en la frecuente reorganización de las estructuras de los ministerios y organismos en muchos países. «Para la aplicación de una ley es fundamental contar con un entorno propicio que implique cierto grado de constancia, a fin de comprobar realmente si la ley es eficaz o ineficaz.»

La Sra. Conje también destacó problemas sistémicos como la limitada formación en materia de legislación ambiental, la falta de voluntad política, consultas intersectoriales inadecuadas que dan lugar a leyes contradictorias o conflictivas, y riesgos de corrupción.

Si bien todos estos factores pueden socavar incluso los marcos jurídicos más sólidos, la Sra. Conje destacó cómo la rápida innovación tecnológica ya estaba contribuyendo a la vigilancia y la aplicación de la ley en materia forestal, señalando el enfoque «blockchain», los sistemas de trazabilidad mejorados, el monitoreo satelital avanzado, los drones y las aplicaciones para teléfonos inteligentes que permiten a los ciudadanos contribuir a la recopilación de datos y al control forestal.

Debates en la Mesa Redonda de la Iniciativa para una Ley Forestal Modelo (MoFAI) celebrada en Tokio (Japón) el 25 de septiembre de 2025. © Ramón Carrillo/OIMT

«Todos estos avances suponen un cambio radical», afirmó.

La Sra. Conje también destacó el papel de los marcos de rendición de cuentas para impulsar el progreso, citando los nuevos requisitos de información sobre sostenibilidad de las instituciones financieras y las normativas sobre la demanda en los mercados de consumo. «Las credenciales de sostenibilidad y legalidad ya no son solo ventajas para la reputación, sino que son necesarias para el cumplimiento normativo», señaló, subrayando cómo estas medidas están creando incentivos para que los países productores refuercen sus leyes de conservación y sus sistemas de ejecución de la ley.

En este contexto, la Iniciativa para una Ley Forestal Modelo puede contribuir de manera importante a mejorar la gobernanza forestal, afirmó: «La OIMT se complace en ver que la iniciativa MoFAI del Banco Asiático de Desarrollo apoya el fortalecimiento de capacidades y la modernización de la legislación ambiental, lo cual es indispensable.»

La mesa redonda y las consultas para el intercambio de conocimientos fueron organizadas por el Programa de Reforma Legislativa y Normativa del Banco Asiático de Desarrollo y el Instituto del Banco Asiático de Desarrollo, en colaboración con el Instituto Judicial Mundial sobre el Medio Ambiente, la Comisión Mundial de Derecho Ambiental de la UICN y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.