Webinario OIMT: Expertos de Brasil e Indonesia debaten las mejores prácticas silvícolas para la producción de teca de calidad

2 de septiembre de 2025, Yokohama

Trozas de teca apiladas en un patio en Indonesia a la espera de ser trabajadas. © OIMT

Cuando se gestionan utilizando las mejores prácticas silvícolas, plantaciones de teca pueden ejemplificar los beneficios de la gestión forestal sostenible. La aplicación de prácticas silvícolas avanzadas y el mejoramiento genético son esenciales para obtener productos de teca duraderos y de alta calidad, al tiempo que se garantiza la gestión sostenible de los recursos forestales. La última entrega de la serie de webinarios OIMT-BMLEH exploró la innovación, la tecnología y la mejora de la calidad de la madera para la producción sostenible de teca. El webinario se organizó como parte de un proyecto de la OIMT destinado a promover la producción de teca de calidad en las plantaciones de pequeños productores y comunidades.

Este webinario, celebrado el 20 de agosto de 2025, contó con la participación de dos expertos destacados en el ámbito de las mejores prácticas para la producción de teca de alta calidad.

Mudji Susanto, del Centro de Investigación de Botánica Aplicada de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Indonesia, y Fausto Hissashi Takizawa, de la Teak Resources Company (TRC) de Brasil, debatieron temas como el papel de la innovación, el mejoramiento genético y la gestión sostenible de la tierra en la promoción de la teca como un recurso que puede satisfacer la demanda del mercado mundial y contribuir al mismo tiempo a la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo rural.

Mejora de la calidad de la madera de teca: perspectivas desde Indonesia

Producción de teca en Indonesia. © Ramón Carrillo/OIMT

Indonesia tiene una larga tradición en la gestión de teca, con programas para mejorar la producción que se han ido intensificando gradualmente desde finales de la década de 1980.El Dr. Mudji presentó los avances del país en la mejora de la calidad de la madera de teca, analizando tanto las técnicas de mejora convencionales como las moleculares, entre las que se incluyen la selección, las pruebas de progenie, la propagación clonal, la mejora por mutación y la edición genómica. Explicó que estas estrategias tienen por objeto mejorar la calidad de la madera, las tasas de crecimiento y la resistencia a las enfermedades, al tiempo que contribuyen a la gestión y restauración de los bosques y plantaciones de teca.

La teca desempeña un papel importante para Indonesia, tanto desde el punto de vista ambiental como económico, y el Dr. Mudji destacó que «los bosques de teca pueden contribuir a un medio ambiente saludable, especialmente cuando se gestionan de forma sostenible. La teca, especialmente en sus bosques nativos, (permite) la captura y el almacenamiento de carbono».

Además, el Dr. Mudji explicó cómo el desarrollo y el uso de métodos no destructivos para evaluar la densidad, la rigidez y la durabilidad de la madera han permitido programas de mejora genética más eficientes y han acelerado la ganancia genética, lo que ha permitido una producción de teca de mayor calidad.

Al combinar el progreso científico con la participación de la comunidad, el Dr. Mudji demostró cómo el ejemplo de Indonesia muestra que las plantaciones forestales pueden apoyar tanto la resiliencia ecológica como los medios de vida rurales. La integración de las prácticas agroforestales y silvícolas por parte de los pequeños productores demuestra cómo el cultivo de la teca puede armonizarse con los objetivos de seguridad alimentaria y desarrollo sostenible. 

Perspectiva del sector privado brasileño: la importancia de la innovación

Una plantación joven de teca de 10 años en Kerala, India. © P. Thulasidas

En su presentación, el Sr. Takizawa compartió la experiencia de TRC como el mayor productor privado de teca del mundo, que gestiona más de 40 000 hectáreas de plantaciones de esta especie. Describió cómo la empresa integra tecnologías, asociaciones y cumplimiento normativo para promover la producción de teca de alta calidad.

El Sr. Takizawa se hizo eco de las recomendaciones del Dr. Mudji sobre el uso de tecnologías de mejoramiento genético y silvicultura clonal para mejorar la calidad de la madera, respetando al mismo tiempo las normas de las cadenas de suministro legales y sostenibles. Reflexionó sobre las ventajas de integrar el uso de datos en la transformación de la madera y la toma de decisiones, como la planificación y la gestión del uso de la tierra.

En su opinión, «el futuro de la expansión de la teca depende de la sostenibilidad y la innovación. Al aplicar las mejores prácticas silvícolas, generamos valor a largo plazo para los inversores, los productores, los mercados y la sociedad».

El Sr. Takizawa detalló cómo estas prioridades se reflejan en una característica distintiva del modelo de negocio de TRC: un modelo de integración ganadera y forestal que combina plantaciones de teca con ganadería bovina. A través de asociaciones con ganaderos, este enfoque crea sistemas silvopastoriles que generan un modelo de ingresos compartidos. El plan permite la restauración de pastizales degradados y diversifica las fuentes de ingresos de las comunidades locales, lo que lo convierte en un modelo potencial para los propietarios de tierras de comunidades de otras jurisdicciones.

El cumplimiento de normas internacionales estrictas, como los requisitos del Reglamento de la UE sobre la deforestación y la certificación del Consejo de Administración Forestal (FSC), también se presentó como una oportunidad para que los productores garanticen la credibilidad y el acceso al mercado, al tiempo que se refuerza la trazabilidad de la madera.

Tal como concluyó el Sr. Takizawa, «los bosques de teca inteligentes (combinados con) la certificación, la tecnología y la responsabilidad social... garantizan no solo la competitividad, sino también la resiliencia y la creación de valor a largo plazo para todas las partes interesadas».

Intercambio de buenas prácticas para la innovación

Examen de plántulas de teca para pruebas clonales en la Estación de Investigación Silvícola Maegar, en Phayao (Tailandia). © OIMT

Ambos oradores subrayaron la importancia de utilizar la innovación y las nuevas tecnologías, en particular el mejoramiento genético, para permitir una producción de teca de alta calidad.

«La innovación y la tecnología son factores cruciales para la sostenibilidad y la competitividad de los productores de madera tropical. Los avances en materia de clonación forestal, genómica y silvicultura son factores clave para la eficiencia y la transparencia de las cadenas de suministro de los pequeños productores y los productores comunitarios de teca y otras especies de alto valor», afirmó Sheam Satkuru, Directora Ejecutiva de la OIMT. «La innovación continua, la colaboración internacional y el compromiso con cadenas de suministro legales y sostenibles son esenciales para promover una visión de la producción de teca que ofrezca beneficios ecológicos, económicos y socioculturales».

La serie de webinarios de la OIMT es una plataforma para el intercambio internacional de conocimientos que brinda apoyo a los pequeños productores y a los profesionales de la silvicultura comunitaria para mejorar sus medios de vida y los resultados sociales y ambientales, en particular en la difusión de mejores prácticas para mejorar el material de plantación, la capacitación técnica y el acceso a los mercados.

Este proyecto de la OIMT, que apoya a los pequeños productores y la silvicultura comunitaria con métodos mejorados de producción de teca, se lleva a cabo en colaboración con el Ministerio de Alimentación, Agricultura e Identidad Regional (BMLEH) de Alemania en seis países de Asia-Pacífico y África: Camboya, India, Indonesia, Tailandia, Togo y Viet Nam.

Este webinario fue el cuarto de una serie de 12 previstos para crear una plataforma de aprendizaje colaborativo entre pequeños productores, autoridades forestales y socios académicos con el fin de mejorar la producción de teca y otras especies maderables de alto valor. En los próximos webinarios se tratarán temas como el control de plagas y enfermedades, la gestión de incendios, la certificación, la legalidad y el papel de las finanzas del carbono y otros incentivos.

Vea el webinario completo: