TICAD9: África puede liderar las soluciones basadas en la naturaleza para la acción climática

28 de agosto de 2025, Yokohama

Los panelistas de la mesa redonda «Lograr soluciones forestales: un futuro con menos deforestación gracias a la agricultura sostenible», celebrada en el marco de un evento paralelo a la 9ª Conferencia de Tokio sobre el Desarrollo de África. © Paula Sarigumba/OIMT

Es fundamental abordar la deforestación mundial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidas otras metas relacionadas con la acción climática, la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria.

En un webinario celebrado el 22 de agosto de 2025 durante la 9ªConferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD9), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Forestal de Japón, la Iniciativa ONU-REDD/AFF y la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) reunieron a expertos para analizar cómo la colaboración intersectorial y la co-creación de conocimientos pueden acelerar el progreso en África.

África alberga algunos de los ecosistemas forestales más ricos y con mayor biodiversidad del mundo, que prestan servicios vitales que van desde la regulación de las precipitaciones y el almacenamiento de carbono hasta el mantenimiento de los sistemas alimentarios y los medios de vida rurales. Serena Fortuna, Oficial Forestal Superior de la FAO, señaló que «el 94% de la deforestación en África está vinculada a la agricultura o impulsada por intereses agrícolas, y las soluciones para cambiar realmente el rumbo de la deforestación deben encontrarse en ese sector».

Los bosques son esenciales para las economías y las comunidades de África, ya que aportan alrededor del 22% de los ingresos de los hogares y dan empleo a más de 5 millones de personas en todo el continente. Proporcionan alimentos, combustible y materiales de construcción, al tiempo que crean oportunidades de empleo y medios de vida sostenibles. Los bosques son fundamentales para alcanzar los objetivos climáticos en África, y la Sra. Fortuna destacó que la mitad de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) de África mencionan específicamente REDD+ como estrategia.

Cada vez se observan más éxitos en la lucha contra la deforestación. El Gerente de Proyectos de la OIMT, Polycarpe Masupa Kambale, compartió la experiencia de Côte d'Ivoire en la producción sostenible de carbón vegetal mediante el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes en los esfuerzos de reforestación para restaurar 4500 hectáreas del Bosque Protegido (GF) de Ahua. Este proyecto respaldado por la OIMT condujo además a un apoyo adicional del Programa de Inversión Forestal del Banco Mundial, que amplió y replicó el modelo en otras zonas del país.

El Gerente de Proyectos de la OIMT, Polycarpe Masupa-Kambale, comparte la experiencia de la OIMT en el trabajo con grupos de mujeres de Côte d'Ivoire en la producción sostenible de carbón vegetal durante la mesa redonda. © Paula Sarigumba/OIMT

Los panelistas subrayaron la importancia de considerar a las comunidades no como impulsoras de la deforestación, sino como socios clave en las soluciones. «No se pueden encontrar soluciones efectivas si no se vinculan con los medios de vida de las personas que están en contacto con los recursos forestales», afirmó el Sr. Kambale, de la OIMT.

Roselyn Fosuah Adjei, Directora del Centro de Capacitación de la Comisión Forestal de Ghana, hizo hincapié en que la participación de la comunidad es fundamental para detener la deforestación. Presentó la experiencia de Ghana en el desarrollo de su estrategia REDD+ y la importancia de invertir en herramientas que informen sobre el verdadero valor de sus bosques y los pagos basados en resultados. Labode Popoola, Secretario Ejecutivo del Foro Forestal Africano (AFF), también destacó el papel fundamental de los jóvenes en la construcción de un futuro sostenible.

La experiencia de Benín con Solutions-Tree (Árbol de soluciones), una herramienta de apoyo a la toma de decisiones desarrollada por la FAO que ayuda a los gobiernos a identificar, priorizar y aplicar políticas intersectoriales, ilustra cómo la conexión de los factores que impulsan la deforestación con soluciones sistémicas puede generar avances. «No consideramos la deforestación como un problema sectorial aislado, sino como un desafío sistémico que requiere un enfoque amplio y colectivo», afirmó el Sr. Awessou Kohomlan Beranger, Oficial Superior de Aguas, Bosques y Caza de Benín.

Los participantes del evento paralelo «Demostración del impacto de la colaboración intersectorial y la creación conjunta de conocimientos para detener la deforestación y la degradación forestal en África» siguen atentamente las intervenciones. © Paula Sarigumba/OIMT

Los participantes coincidieron en que el éxito a largo plazo depende de la confianza, el aprendizaje compartido y una sólida colaboración entre los gobiernos, las organizaciones internacionales, las comunidades y el sector privado. Para lograrlo, se necesitará financiación sostenida, incentivos de mercado para la producción sostenible y el compromiso del sector privado de desvincular el crecimiento agrícola de la deforestación.

Jennifer Conje, Directora de Ordenación Forestal de la OIMT, actuó como moderadora del evento paralelo y preguntó sobre las oportunidades de ampliar las soluciones en la CoP30 para abordar la deforestación en toda África. Los expertos pidieron aumentar la financiación, los mercados y las alianzas de colaboración. «Los países africanos hoy están en condiciones de liderar la acción forestal y climática», afirmó la Sra. Adjei. Con un nivel adecuado de apoyo, colaboración e inversión, los países africanos pueden demostrar que es posible mantener los bosques en pie y, al mismo tiempo, garantizar los sistemas alimentarios y los medios de vida para las generaciones futuras.