TICAD 9: Bosques tropicales, la clave para una África resiliente al clima y descarbonizada

22 de agosto de 2025, Yokohama

El Director de Comercio e Industria de la OIMT, Mohammed Nurudeen Iddrisu, pronuncia un discurso inaugural en un evento de proyecto en la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África 2025 (TICAD9), el 20 de agosto de 2025. © Paula Sarigumba/OIMT

Los bosques siguen siendo el mayor aliado natural de África en la lucha contra el cambio climático, señaló Mohammed Nurudeen Iddrisu, Director de Comercio e Industria de la OIMT, durante un discurso pronunciado en la 9ª Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD9).

Los bosques tropicales de África, que representan el 16 % de la superficie forestal tropical mundial, son fundamentales para la resiliencia y la inclusión, y sustentan los medios de vida de millones de personas en todo el continente. Sin embargo, la deforestación y la degradación forestal siguen siendo desafíos apremiantes que socavan la acción climática y el crecimiento económico.

El Dr. Iddrisu pronunció su discurso de apertura durante un evento de proyecto asociado a la TICAD9 «Asociación africano-japonesa para una África resiliente al clima y descarbonizada». Entre otras cosas, destacó el papel de la cooperación internacional en el avance de la descarbonización de África, con la OIMT a la vanguardia de los esfuerzos de colaboración para sus miembros en ese continente.

«Lograr una África descarbonizada requiere cooperación internacional, participación de las comunidades y un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad», afirmó el Dr. Iddrisu.

El Dr. Iddrisu pronuncia un discurso durante el evento de proyecto «Asociación africano-japonesa para una África resiliente al clima y descarbonizada» durante la TICAD9. © Paula Sarigumba/OIMT

Los compromisos con la sostenibilidad pueden adelantarse mediante la adopción de prácticas de gestión forestal sostenible (GFS) promovidas por la OIMT. Durante su discurso de apertura, el Dr. Iddrisu dio ejemplos del trabajo de la OIMT en Côte d'Ivoire, Benín, Togo y la Cuenca del Congo, donde ha estado a la vanguardia en la promoción de los intereses de sus países miembros africanos.

En Côte d'Ivoire, un proyecto de la OIMT colaboró con asociaciones locales de mujeres para restaurar una superficie de 100 hectáreas en el bosque protegido de Ahua con el fin de garantizar el suministro continuo de madera para la producción de carbón vegetal. Esta labor mejoró el nivel de vida de la comunidad local, puso de relieve la importancia de la conservación de los bosques y concilió las necesidades económicas a corto plazo con las prioridades de rehabilitación y gestión a más largo plazo.

En Benín, la OIMT salvaguardó bosques sagrados de importancia ecológica y cultural en zonas del sur del país. En el marco del proyecto se reforestaron 68,5 hectáreas de zonas de amortiguación alrededor de los bosques sagrados, se aprobaron planes de gestión forestal elaborados a través de un proceso participativo y se establecieron comités locales de gestión para supervisar la conservación.

La investigación de la OIMT condujo a la ejecución de un proyecto de desarrollo de capacidades para la capacitación del personal forestal en gestión forestal sostenible en los cinco países de la Cuenca del Congo. Tras un estudio inicial que concluyó que existía una escasez de recursos humanos con las calificaciones necesarias para garantizar la gestión forestal sostenible, una red de 26 instituciones de capacitación forestal y ambiental de África Central colaboró a través de un proyecto de la OIMT en un programa de capacitación encaminado a proporcionar a los estudiantes las habilidades, conocimientos y calificaciones necesarios para implementar la gestión forestal sostenible en las concesiones forestales.

Según el Dr. Iddrisu, estos proyectos demuestran que «a través de la forestación, la reforestación y la gestión forestal sostenible, África puede fortalecer su resiliencia y contribuir al mismo tiempo a la mitigación del cambio climático a escala mundial». 

Bosques para impulsar los esfuerzos de descarbonización

El evento también contó con las palabras de Mikazuki Taizō, gobernador de la prefectura japonesa de Shiga, una mesa redonda sobre un futuro sostenible y equitativo para África y la firma de una declaración de intención entre el Ministerio de Medio Ambiente de Japón y el Banco Africano de Desarrollo.

Durante la mesa redonda, Daba Debele Hunde, embajador de Etiopía en Japón, ofreció información sobre la Green Legacy Initiative (Iniciativa de Legado Verde) de su país, que ha facilitado la plantación de 20.000 millones de árboles en cuatro años con el objetivo de restaurar los paisajes verdes, mejorar la seguridad alimentaria y contribuir al desarrollo económico.

El embajador de Etiopía en Japón, Daba Debele Hunde, se dirige al público durante una mesa redonda sobre el fomento de la adaptación en África. © Paula Sarigumba/OIMT

El enfoque de Etiopía demostró los efectos multifuncionales de los bosques, y el embajador Daba señaló que «plantar árboles tiene un impacto en el cambio climático, la seguridad alimentaria, el empleo y muchas otras cosas».

Kevin Kariuki, vicepresidente del Grupo del Banco Africano de Desarrollo (BAfD), describió las diferencias entre la financiación climática real y las necesidades del continente africano, y señaló que «África es la región más vulnerable al clima del mundo, pero recibe menos del 4 por ciento de la financiación climática mundial».

El Sr. Kariuki compartió ejemplos de los esfuerzos del AfDB para co-crear soluciones que impulsen la agenda climática de África, incluida la iniciativa Great Green Wall (Gran Muralla Verde), que combate la desertificación mediante la restauración de paisajes degradados en la región del Sahel.

Los bosques: eje de los esfuerzos por la resiliencia climática

Como foro multilateral que reúne a partes interesadas de organizaciones internacionales, países asociados, el sector privado y la sociedad civil, la TICAD es una ocasión para seguir impulsando el desarrollo del continente africano mediante el apoyo y la financiación a nivel mundial.

Con fuertes vínculos tanto con Japón como con África, la OIMT desempeña un papel importante en la dinamización de la cooperación internacional para reducir las emisiones de carbono, al tiempo que apoya el crecimiento económico mediante la gestión forestal sostenible.

Tal como concluyó el Dr. Iddrisu, «la TICAD ofrece una plataforma única para que los líderes africanos y japoneses, junto con el sector privado y las entidades sin fines de lucro, construyan estas alianzas para un futuro resiliente al clima y descarbonizado».