Día Mundial de los Humedales: Celebrando los esfuerzos de la OIMT en Benín para recuperar los bosques sagrados

02 de febrero de 2025, Yokohama

Polycarpe MASUPA

Escena del bosque sagrado de Lokoli, municipio de Zugbodome (sitio Ramsar 1018). Fotografía: OIMT

El Día Mundial de los Humedales es una ocasión para reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan los humedales en el mantenimiento de la biodiversidad, el apoyo a las comunidades locales y la mitigación del cambio climático. Para celebrar este día, destacamos una notable experiencia de éxito en materia de conservación: el proyecto de la OIMT Rehabilitación y gestión sostenible de bosques sagrados en los sitios Ramsar 1017 y 1018 de Benín [PD 754/14 Rev.3 (F)]. Esta iniciativa no solo ha protegido bosques de importancia ecológica y cultural, sino que también ha empoderado a las comunidades locales para preservar su patrimonio y mejorar sus medios de vida mediante la implementación de actividades apropiadas basadas en las directrices de la OIMT sobre gestión ambiental y social, restauración de paisajes forestales y prácticas de manejo forestal sostenible.

Campaña del Día Mundial de los Humedales 2025. Fotografía: RAMSAR

Conservación de bosques sagrados en Benín

Los bosques sagrados de Benín tienen un profundo significado espiritual para las comunidades locales. Más allá de sus funciones culturales y rituales, estos bosques sirven como refugios críticos para la biodiversidad, proporcionando santuario a especies raras de plantas y animales, algunas de las cuales figuran en la Lista Roja de la UICN. Sin embargo, estos bosques se enfrentan a crecientes amenazas debido a la invasión, la deforestación y las prácticas insostenibles de uso de la tierra. En reconocimiento de la urgente necesidad de actuar, en abril de 2017 se puso en marcha este proyecto financiado por la OIMT con generosas contribuciones del Gobierno de Japón y la ONG local Ce.Sa.Re.N. La iniciativa tenía como objetivo proteger y gestionar de forma sostenible 42 bosques sagrados dentro de los sitios Ramsar 1017 y 1018, que abarcan zonas de los departamentos de Littoral-Atlantique, Mono, Ouémé Plateau, Couffo y Zou, en el sur de Benín.

Mono de vientre rojo en el Bosque Sagrado de Ayossizoun, Comuna de Tori-Bossito (izq.) y una pitón real en el Bosque Sagrado de Gbevozoun, Comuna de Bonou (der.). Fotografías: OIMT

Un ejemplo mundial de éxito en materia de conservación

Más allá de los logros inmediatos, el proyecto sentó las bases para la sostenibilidad a largo plazo al establecer marcos legales para integrar los bosques sagrados en los sistemas municipales de áreas protegidas, reforzar el liderazgo de las autoridades tradicionales y los municipios locales en los esfuerzos de conservación, facilitar el acceso a la microfinanciación para proyectos de medios de vida sostenibles, reducir la necesidad de explotación insostenible de los recursos y fomentar la supervisión continua y el manejo adaptativo de los bosques sagrados, asegurando su resiliencia frente a futuras amenazas.
El impacto de esta iniciativa se extiende más allá de Benín. Sirve como modelo replicable para integrar las prácticas de conservación indígenas con una gestión forestal sostenible moderna. La OIMT ha documentado el éxito del proyecto en publicaciones, compartiendo las enseñanzas adquiridas para inspirar esfuerzos similares en todo el mundo.

Potenciando los bosques sagrados para las generaciones futuras

Al conmemorar el Día Mundial de los Humedales, este proyecto es un testimonio del poder de la conservación colaborativa. Los bosques sagrados son algo más que puntos ecológicos críticos: son tesoros culturales y recursos vitales para las comunidades locales. Al fusionar la ciencia, la tradición y la participación de la comunidad, podemos garantizar su preservación para las generaciones venideras.

El éxito de este proyecto pone de relieve la importancia de seguir invirtiendo en la conservación de los humedales y los bosques. A medida que el mundo se enfrenta a crecientes desafíos medioambientales, iniciativas como estas nos recuerdan que las soluciones sostenibles son posibles cuando las comunidades, los gobiernos y las organizaciones internacionales se unen por una causa común.

Enriquecimiento con Garcinia kola (planta medicinal). Fotografía: OIMT
Para obtener más información sobre este proyecto y otras iniciativas similares, haga clic aquí.