Comunidades primero: se destaca el MFC en la Iniciativa Nacional liderada por Marruecos

08 de julio de 2025, Agadir

La OIMT empodera a las comunidades locales e indígenas para que desempeñen un papel fundamental en la gestión sostenible de los recursos forestales. Fotografía: OIMT

El primer día de debates de la Iniciativa Nacional organizada por el Gobierno de Marruecos del 16 al 18 de junio de 2025 en apoyo del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB) puso de relieve la creciente importancia y eficacia del manejo forestal comunitario para alcanzar múltiples objetivos mundiales de desarrollo sostenible y ambientales.

Además de presentar la experiencia de la OIMT, la Sra. Jennifer Conje, Directora de Ordenación Forestal de la OIMT, desempeñó un papel central en las deliberaciones al moderar el tema del manejo forestal comunitario (MFC).

Los panelistas compartieron las lecciones aprendidas y exploraron el papel fundamental que desempeñan las comunidades locales en la gestión y protección de los ecosistemas forestales. En la notable lista de ponentes se encontraban representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO), el Centro para la Investigación Forestal Internacional y la Agroforestería Mundial (CIFOR-ICRAF), la Red de Bosques Modelo del Mediterráneo (MMFN) y numerosos representantes de países, entre ellos el país anfitrión, Marruecos, Botswana, Chile, China, Líbano, México, Nepal, Níger, Congo, Túnez y Turquía.

Los asistentes siguen con interés los debates sobre marcos conceptuales y facilitadores de políticas para el manejo forestal comunitario en el marco de la Iniciativa Nacional del FNUB celebrada en Marruecos en junio de 2025. Fotografía: Yan Lang/FNUB

Durante su presentación, la Sra. Conje destacó la labor de la OIMT con las comunidades en la conservación y restauración de algunos de los bosques sagrados de Benín, así como la colaboración con la Asociación de Mujeres MALEBI en la restauración de la Reserva Forestal de Ahua en Côte d'Ivoire y la contribución del proyecto a soluciones más sostenibles para sus necesidades de dendroenergía y el enriquecimiento de sus medios de vida. También presentó el trabajo de la OIMT con pequeños productores y empresas del Sudeste Asiático para promover el valor y las cadenas de suministro sostenibles de la madera con el fin de mejorar los beneficios sociales, económicos y ambientales para las comunidades locales.

«Es importante contar con defensores comprometidos a largo plazo dentro de la comunidad y los organismos gubernamentales pertinentes para garantizar una ejecución eficaz y resultados sostenibles», afirmó la Sra. Conje. Destacó el importante papel que desempeñan estos defensores en la organización de la comunidad, el mantenimiento de los esfuerzos y la garantía del apoyo presupuestario de los presupuestos nacionales para asegurar la sostenibilidad de los resultados del proyecto, mucho después de que este haya finalizado y haya concluido la financiación de los donantes.

Varios panelistas también se hicieron eco de la necesidad de garantizar incentivos y marcos normativos adecuados para compensar a las comunidades locales por la restauración y conservación de los bosques, ya sea a través de programas de pago por servicios ambientales, microcréditos, créditos de carbono u otros mecanismos alternativos viables. Examinaron cómo las políticas habilitadoras, las estructuras de gobernanza inclusivas y los enfoques participativos pueden ampliar la gobernanza forestal eficaz basada en la comunidad en diversos contextos regionales.

Los asistentes observan una sesión sobre el manejo forestal comunitario en la Iniciativa Nacional del FNUB celebrada en Marruecos en junio de 2025. Fotografía: Yan Lang/FNUL

La jornada también puso de relieve los retos a los que se enfrenta el MFC, como los conflictos por el uso de la tierra, la inseguridad de la tenencia, el acceso limitado a los mercados y a la financiación, y la creciente amenaza del cambio climático. Los ponentes hicieron hincapié en que para superar estas barreras se requieren enfoques integrados y adaptables basados en los conocimientos tradicionales, la incorporación de la perspectiva de género, la distribución equitativa de los beneficios, estrategias de adaptación al clima y su mitigación, y la participación a largo plazo de la comunidad, con el apoyo de marcos fiscales y jurídicos sólidos, así como una extensión técnica y un apoyo adecuados por parte del Gobierno y otros actores. Los panelistas del diálogo sobre MFC procedían de más de 20 países y mostraron cómo la silvicultura comunitaria se está aplicando y ampliando con éxito a pesar de las crecientes presiones socioeconómicas y ecológicas.

La participación de la OIMT en esta iniciativa refleja su compromiso con la promoción de enfoques forestales centrados en la comunidad como parte de su mandato de fomentar la gestión sostenible de los bosques tropicales y el comercio legal de madera. Las ideas y recomendaciones que surjan de esta iniciativa servirán de base para el programa del FNUF 21 en 2026, donde se analizarán los objetivos forestales mundiales 1, 3 y 5.

«Al fortalecer la cooperación internacional y crear un espacio para el diálogo y la acción sobre la gobernanza forestal inclusiva, eventos como la Iniciativa Nacional de Marruecos son fundamentales para alcanzar los objetivos mundiales de sostenibilidad forestal. La OIMT seguirá apoyando los esfuerzos que sitúan a las personas en el centro de las soluciones forestales sostenibles», afirmó Sheam Satkuru, Directora Ejecutiva de la OIMT.