En la “era del desarrollo sostenible”, los nuevos modelos de formación y comercio crean empleos forestales verdes, según la OIMT

27 de junio de 2024

Una nueva forma de pensar es clave para crear empleos verdes y avanzar en el desarrollo sostenible. Fotografía: F. Soriano

Estocolmo, Suecia, 27 de junio de 2024: A fin de concretar el potencial de la silvicultura tropical para generar empleos verdes y fomentar el desarrollo sostenible, es fundamental una nueva forma de pensar en los negocios y la educación, sostuvo la OIMT en el Congreso Mundial 2024 de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO).

La OIMT realizó una presentación sobre las perspectivas y calificaciones de los empleos verdes en la silvicultura sostenible y participó en una mesa redonda sobre cómo atraer a la mano de obra del futuro durante el Foro de empleos verdes (Green Jobs Arena) del cuarto día del congreso celebrado esta semana en Estocolmo (Suecia).

La presentación de la OIMT describió cómo la sostenibilidad social, económica y ambiental se ha convertido en "la nueva norma" en muchos sectores. Los bosques tropicales gestionados de forma sostenible no son la excepción, ya que representan soluciones basadas en la naturaleza para abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desde la erradicación de la pobreza hasta la acción por el clima.

La educación y la formación tradicionales ya no bastan para satisfacer las necesidades cada vez más complejas del desarrollo forestal sostenible, como los enfoques integrados a escala del paisaje, la gestión forestal participativa, las nuevas tecnologías y la necesidad de proteger el clima y la biodiversidad.

Sin embargo, estos desafíos representan también oportunidades para aquellas personas dispuestas a adquirir nuevas competencias y para las empresas forestales que adopten nuevos modelos e innovaciones en ámbitos como la digitalización, el desarrollo de productos (incluidas ofertas no convencionales como el ecoturismo), las nuevas tecnologías avanzadas y el mercadeo.

"Vivimos en la era del desarrollo sostenible", dijo a los asistentes Ramón Carrillo, Oficial de Divulgación y Comunicaciones de la OIMT, que realizó la presentación.

Además de los programas de desarrollo de capacidades y los proyectos de campo que crean habilidades y competencias en sus países miembros, la OIMT dirige un programa de becas para apoyar el desarrollo de jóvenes profesionales forestales.

Establecido en 1989, el programa ha ayudado a más de 1400 personas de 49 países a aumentar sus conocimientos en áreas como la gestión sostenible de los bosques tropicales, el uso y la transformación eficiente de las maderas tropicales, y la mejora de la información económica sobre el comercio internacional de maderas tropicales. Los principales donantes del programa son los gobiernos de Japón, Estados Unidos, Países Bajos y Australia.

También intervinieron en la sesión representantes de GS, sindicato sueco que representa a los trabajadores del sector forestal y maderero; el Consejo de Gestión Forestal (FSC); la Organización Internacional del Trabajo (OIT); y la Universidad de Lakehead (Canadá).

Otros ponentes fueron Vera Steinberg, de Forest Europe; Waltteri Katajamäki, de la OIT; Jane Njuguna, de Kenya; Amalie Holmefjord, de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); y Pipiet Larasatie, de la IUFRO.

Asimismo, en el cuarto día del congreso, el consultor Hwan Ok Ma presentó un resumen sobre los resultados de un proyecto de la OIMT ejecutado en Fiji y centrado en la restauración de manglares y la capacitación de las comunidades costeras. La segunda fase del proyecto acaba de comenzar.