La OIMT destaca su compromiso con la "Generación Restauración" en el Día Mundial del Medio Ambiente
5 de junio de 2024

El Día Mundial del Medio Ambiente 2024 se centra en la restauración de la tierra, la lucha contra la desertificación y el aumento de la resiliencia a la sequía. Fotografía: Cinemanikor/Pond5
Yokohama, Japón, 5 de junio de 2024: La OIMT se une con orgullo a la comunidad mundial en la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, reconociendo que el tema de este año, "Nuestra Tierra. Nuestro futuro. Somos #GeneraciónRestauración", subraya la necesidad crucial de restaurar la tierra para un futuro sostenible y se alinea perfectamente con la misión y el trabajo continuo de la OIMT.
En su intervención en el Día Mundial del Medio Ambiente, que se centra en la restauración de tierras, la lucha contra la desertificación y el aumento de la resiliencia a la sequía, la Directora Ejecutiva de la OIMT, Sheam Satkuru, subrayó que la restauración del paisaje forestal debe ser económicamente sostenible y socialmente inclusiva para que contribuya significativamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a las metas del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas.
"La OIMT se ha comprometido a continuar reforzando los tres pilares del desarrollo sostenible en todas sus actividades", afirmó. "La restauración de los paisajes forestales degradados no es solo una necesidad ambiental sino también un imperativo económico y social. Al integrar la sostenibilidad y la inclusión en nuestros esfuerzos de restauración, nuestra generación puede impulsar un progreso significativo hacia los ODS y garantizar un planeta más saludable para las generaciones futuras."
La OIMT tiene un firme compromiso con la restauración de paisajes forestales degradados, abordando esta necesidad vital mediante la elaboración de directrices que pueden aplicarse por todo el trópico y la ejecución de proyectos en países y regiones para demostrar cómo pueden implementarse y ampliarse tales directrices.
Las directrices de la OIMT son herramientas prácticas para apoyar a los países tropicales, los profesionales forestales y las comunidades locales en sus esfuerzos por proteger, restaurar y manejar y utilizar de forma sostenible los ecosistemas forestales tropicales. Su primer conjunto de directrices sobre restauración forestal se publicó en 2002 y posteriormente fue íntegramente actualizado en la edición de las Directrices para la restauración de paisajes forestales en los trópicos, publicadas en 2020, que incluyen también 18 estudios de casos prácticos que demuestran la ejecución eficaz de la restauración del paisaje forestal.
Por ejemplo, un estudio realizado en Malasia y Tailandia[1] muestra el éxito de la rehabilitación de zonas muy alteradas por la explotación minera para la conservación de la biodiversidad. Otro, en Ecuador,[2] muestra la restauración de bosques nubosos como estrategia rentable para la gestión de cuencas hidrográficas. Y un tercero, en Madagascar,[3] demuestra que la restauración de los manglares puede conservar los ecosistemas y ayudar a mantener los medios de vida locales.
Varios proyectos en curso de la OIMT con la participación de comunidades locales y alianzas de cooperación con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales están contribuyendo también a la restauración de tierras degradadas en los trópicos. En Togo, un proyecto está promoviendo un sistema mejorado de ordenamiento territorial para la Reserva Forestal de Fosse-aux-Lions con el fin de aumentar la cubierta forestal y la biodiversidad y mejorar los medios de sustento locales. En Fiji, la segunda fase de un proyecto está ayudando a restaurar ecosistemas de manglares afectados por ciclones en el delta del Rewa con miras a mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria. Y en Costa Rica, un nuevo proyecto está aumentando la reforestación comercialmente viable para satisfacer la futura demanda sostenible de madera, al tiempo que mejora la cubierta forestal, la retención de carbono y los medios de subsistencia.
Estos proyectos se ajustan plenamente a los ODS porque reconocen que la erradicación de la pobreza debe ir de la mano de estrategias de desarrollo económico, satisfacción de las necesidades sociales, mitigación del cambio climático y sostenibilidad ambiental.
La OIMT mantiene su compromiso de colaborar con diversos actores interesados para restaurar los paisajes forestales tropicales, aseguró la Sra. Satkuru. Un reciente memorando de acuerdo firmado con la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación ilustra los esfuerzos dirigidos a mejorar las sinergias entre los distintos socios y avanzar hacia los objetivos comunes, contribuyendo así a la “#GeneraciónRestauración”. Somos la generación que puede hacer las paces con la tierra y con la humanidad.
[1] Ver: “Domesticación de especies de flora amenazadas, endémicas y en peligro de extinción en ecosistemas terrestres alterados en Malasia y Tailandia” en la pág. 100 de las directrices.
[2] Ver: “Restauración del bosque nublado en tierras privadas y comunales en los Andes ecuatorianos” en la pág. 106 de las directrices.
[3] Ver: “: Restauración y manejo comunitario de manglares en la costa occidental de Madagascar” en la pág. 132 de las directrices.