COP30: Encauzando el poder de los bosques y el carbono azul como soluciones climáticas vitales
20 de noviembre de 2025, Belém
Durante dos sesiones celebradas en un evento paralelo a la COP30, la Directora Ejecutiva de la OIMT, Sheam Satkuru, destacó la forma en que los bosques ya sirven como soluciones basadas en la naturaleza de gran impacto y subrayó la inmensa capacidad de almacenamiento de carbono y los servicios vitales que proporcionan los manglares. © Ramón Carrillo/OIMT
Los bosques, la agrosilvicultura y los ecosistemas de carbono azul fueron los protagonistas de un evento celebrado en el Pabellón de Japón durante la COP30, en el que expertos y funcionarios de Japón y Brasil mostraron cómo los sectores terrestre y oceánico pueden impulsar el progreso mundial hacia el objetivo de 1,5 °C. El evento, titulado «Promoción de medidas de mitigación del cambio climático en los sectores agrícola y forestal y el carbono azul», reunió a líderes gubernamentales, instituciones de investigación, socios del sector privado y organizaciones internacionales, incluida la Directora Ejecutiva de la OIMT, Sheam Satkuru.
Enmarcando los bosques y el carbono azul como aliados climáticos indispensables
Las palabras de apertura pronunciadas por altos funcionarios de Japón y Brasil marcaron un tono optimista para el seminario. El Viceministro de Pesca y Acuicultura de Brasil, Rivetla Edipo Araujo Cruz, subrayó el papel histórico de la experiencia japonesa en la configuración de Brasil como un «país forestal», y destacó que la colaboración entre ambas naciones en materia de silvicultura, agricultura y gestión de los recursos costeros sigue siendo una piedra angular para la acción climática y el desarrollo rural.
Los oradores destacaron que los bosques, los manglares, las praderas marinas y otros ecosistemas de carbono azul ofrecen beneficios colaterales de gran alcance —desde la conservación de la biodiversidad hasta la protección del suelo y el agua— lo que los convierte en pilares esenciales de la mitigación del cambio climático y la resiliencia.
Los bosques como soluciones climáticas: la OIMT destaca los avances mundiales
En la mesa redonda sobre agricultura y silvicultura, la Sra. Satkuru describió el mandato de la OIMT de promover la gestión sostenible de los bosques tropicales junto con el comercio legal y sostenible de madera tropical, una agenda compartida por los 76 países miembros de la Organización, que en conjunto representan más del 80 % de los bosques tropicales del mundo y el 90 % del comercio.
Destacó cómo los bosques ya sirven como soluciones basadas en la naturaleza de gran impacto al evitar las emisiones mediante la reforestación, secuestrar y almacenar carbono a través de la restauración y la gestión sostenible, y permitir el desarrollo con bajas emisiones de carbono y la sustitución de materiales mediante el uso de productos de madera producidos de manera sostenible. Los ejemplos de iniciativas apoyadas por la OIMT, incluidos proyectos de medios de vida centrados en las mujeres, demostraron cómo la mitigación del cambio climático, la conservación de los bosques y la inclusión social van de la mano.
La Sra. Satkuru también señaló la creciente participación de la OIMT en el campo del carbono azul, que tiende un puente entre las estrategias forestales terrestres y costeras.
Supervisar la restauración, promover la agrosilvicultura y reforzar la gestión forestal
Otros panelistas presentaron innovaciones prácticas surgidas de la colaboración entre Japón y Brasil:
- Sustainacraft y Conservation International Brasil presentaron un enfoque de teledetección y modelización para la supervisión de la restauración en gran escala en el marco del plan nacional de restauración de Brasil, PLANAVEG, que contribuye a mejorar la transparencia y a movilizar la financiación climática.
- Fruta Fruta y CAMTA, una cooperativa fundada por inmigrantes japoneses en Pará, compartieron sus conocimientos sobre las cadenas de valor de la agrosilvicultura amazónica. Su trabajo ilustra cómo la agrosilvicultura mejora la conservación del suelo y el agua, impulsa la biodiversidad y proporciona medios de vida resilientes. Un reciente proyecto de demostración entre Japón y Brasil ya está ayudando a los agricultores a mejorar sus rendimientos mediante la transferencia de tecnología.
- La Agencia Forestal de Japón destacó el aumento de las reservas de carbono forestal de Japón y su énfasis en el uso sostenible y circular de la madera nacional. Las plantaciones forestales, muchas de las cuales están llegando a su madurez, son parte integral de la estrategia climática más amplia del país.
El carbono azul cobra protagonismo: vinculando la tierra y el mar
La segunda mesa redonda se centró en los ecosistemas costeros y su creciente importancia en las políticas sobre el clima.
La Sra. Satkuru inauguró la sesión subrayando la inmensa capacidad de almacenamiento de carbono de los manglares y los servicios vitales que prestan para la protección costera, la pesca y los medios de vida de las comunidades. Compartió las conclusiones de los proyectos de la OIMT en Benín, Fiji, Panamá y Filipinas, haciendo hincapié en la importancia de la calidad de las semillas, la participación local y las técnicas de restauración adecuadas para el éxito a largo plazo, y añadió que los manglares contribuyen al uso sostenible de la madera para diversas aplicaciones.
Otras contribuciones incluyeron:- ModaDAS, presentado por Nakagawara Hiroaki, una herramienta de apoyo a la toma de decisiones que identifica los sitios óptimos para la restauración del carbono azul mediante la integración de datos ambientales, sociales y espaciales.
- El Ministerio de Tierra, Infraestructura, Transporte y Turismo de Japón presentó las iniciativas de conservación de la infraestructura costera y el hábitat que se ajustan a los objetivos del carbono azul.
- El Ministerio de Ambiente de Japón detalló las iniciativas para integrar los ecosistemas costeros en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y las últimas contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) de Japón, un paso importante para reforzar el papel del carbono azul en la planificación climática nacional.
Los bosques y las costas deben avanzar juntos
Los debates a lo largo del seminario pusieron de relieve el consenso generalizado de que una mitigación climática eficaz requiere actuar en dos frentes —reducir las emisiones y mejorar los sumideros de carbono— en los ecosistemas terrestres y costeros. Los oradores hicieron hincapié en que la cooperación de larga data entre Japón y Brasil ya está dando lugar a modelos tangibles y ampliables, ya sea en el seguimiento de la restauración, las cadenas de valor agroforestales o las herramientas de planificación del carbono azul, y que estas experiencias pueden adaptarse a otros contextos nacionales.
Un tema recurrente fue que los proyectos de alta integridad en los bosques y los ecosistemas costeros producen mucho más que beneficios relacionados con el carbono. Protegen la biodiversidad, mejoran los recursos del suelo y el agua, apoyan el empoderamiento de las mujeres y fortalecen los medios de vida, lo que los convierte en poderosos instrumentos para el desarrollo sostenible. El seminario también destacó la necesidad crítica de contar con sistemas de seguimiento sólidos, como herramientas de modelización de la biomasa y plataformas espaciales como ModaDAS, para orientar las decisiones de inversión, mejorar la transparencia y movilizar la financiación climática.
Por último, los participantes señalaron que la inclusión formal de los bosques y los ecosistemas de carbono azul en las estrategias nacionales sobre bosques y clima y en los inventarios de gases de efecto invernadero está cobrando impulso en todo el mundo. Esta integración es esencial para captar plenamente sus contribuciones al objetivo de 1,5 °C y garantizar que las soluciones basadas en la tierra y el océano sigan contribuyendo eficazmente a la política climática mundial.