COP30: Situando los bosques al frente de la lucha contra la crisis climática

20 de noviembre de 2025, Belém

Los oradores presentaron un mensaje común: los bosques son indispensables para hacer frente a la crisis climática, pero su potencial solo puede materializarse mediante una gobernanza inclusiva, conocimientos científicos, una gestión sostenible y una financiación adecuada. © Gen Totani/FFPRI

La importancia vital de los bosques para mitigar la crisis climática y adaptarse a sus efectos fue el tema central de un seminario titulado «El papel de los bosques en la crisis climática», celebrado el 14 de noviembre de 2025 en el Pabellón de Japón durante la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El evento fue organizado por el Instituto de Investigación de Bosques y Productos Forestales (FFPRI) y coorganizado por la Agencia Forestal de Japón y la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), y también se transmitió en directo a nivel mundial.

La Directora Ejecutiva de la OIMT, Sheam Satkuru, pronunció el discurso de apertura junto con Eiji Tanimura, Director General Adjunto de la Agencia Forestal de Japón. La Sra. Satkuru subrayó los efectos cada vez más acelerados del cambio climático, inclusive los incendios forestales, las sequías, las inundaciones y las marejadas ciclónicas, y pidió que se emprendieran medidas colectivas urgentes para aprovechar todo el potencial de los bosques como soluciones climáticas y pilares de la resiliencia.

La Directora Ejecutiva de la OIMT, Sheam Satkuru, explicó el papel que desempeñan los bosques en la adaptación al cambio climático y su mitigación. © Gen Totani/FFPRI

«Está científicamente demostrado que los bosques desempeñan un papel fundamental tanto en la mitigación como en la adaptación», afirmó. «Desde la absorción del carbono atmosférico hasta su función como amortiguadores naturales que reducen el riesgo de catástrofes, los bosques son esenciales para construir sociedades resilientes. Las inversiones en la conservación de los bosques y su uso sostenible son inversiones climáticamente inteligentes que reportan beneficios sociales, económicos y ambientales a largo plazo.»

Conocimientos locales, liderazgo femenino y gestión basada en la ciencia en primera línea

El seminario reunió a expertos de Brasil, África y Japón, quienes presentaron diversas perspectivas sobre las contribuciones de los bosques a la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos.

Lucas José Mazzei destacó que la gestión forestal comunitaria contribuye a la producción sostenible de madera, la justicia social, la gobernanza territorial y la recuperación de los conocimientos tradicionales. © Gen Totani/FFPRI

Lucas José Mazzei, de Embrapa Amazonia Oriental, presentó el proyecto colaborativo Bom Manejo, de larga trayectoria, respaldado por la OIMT y el Gobierno de Japón, cuyo objetivo es fortalecer la gestión forestal comunitaria en la Amazonia brasileña. En base a las enseñanzas aprendidas de la Reserva Verde para Sempre, destacó que el manejo forestal comunitario contribuye no solo a la producción sostenible de madera, sino también a la justicia social, la gobernanza territorial y la recuperación de los conocimientos tradicionales. Señaló que el empoderamiento de las mujeres es fundamental para una gobernanza forestal eficaz e inclusiva.

Los conocimientos científicos derivados de investigaciones a largo plazo indican que la gestión sostenible de los bosques tropicales requiere una consideración cuidadosa de la dinámica de las especies, los ciclos de tala y las condiciones residuales de las masas forestales. «La producción de madera tropical puede ser perpetua», subrayó el Dr. Mazzei, «pero está intrínsecamente limitada por la superficie y debe integrarse en una visión social más amplia que vaya más allá de las fuerzas del mercado».

Cécile Bibiane Ndjebet destacó el liderazgo de las mujeres africanas en la restauración de más de 600 hectáreas de ecosistemas degradados tan solo en Benín, Camerún y Togo. © Gen Totani/FFPRI

En representación de la Red de Mujeres Africanas para el Manejo Forestal Comunitario (REFACOF), Cécile Bibiane Ndjebet destacó el liderazgo de las mujeres africanas en la restauración de bosques y manglares degradados en Camerún, y compartió iniciativas apoyadas por la OIMT y Soka Gakkai en Togo y Benín. Hasta la fecha, los grupos liderados por mujeres han restaurado más de 600 hectáreas de ecosistemas degradados tan solo en estos tres países, así como más de 2000 hectáreas en Côte d'Ivoire, la República Democrática del Congo (RDC), Ghana y Guinea Ecuatorial.

A pesar de sus logros, la Dra. Ndjebet subrayó que menos del 0,04% de la financiación mundial para el clima llega a las organizaciones dirigidas por mujeres. «Las mujeres tienen capacidad de acción, conocimientos y soluciones», afirmó. «Si queremos que los bosques desempeñen un papel central en la lucha contra la crisis climática, debemos movilizar suficiente financiación y garantizar los derechos sobre la tierra y la tenencia para las mujeres y los jóvenes.»

Masato Okabayashi explicó que ampliar el uso de la madera en edificios de mediana y gran altura es una estrategia clave para que Japón aumente el almacenamiento de carbono a largo plazo en las ciudades. © Gen Totani/FFPRI

Innovaciones del sector forestal japonés en apoyo de la descarbonización

Masato Okabayashi, de la Agencia Forestal de Japón, presentó los esfuerzos del país para promover la acción climática mediante la gestión forestal sostenible y el uso ampliado de la madera nacional. Con bosques que cubren el 66 % de la superficie terrestre de Japón y unas reservas crecientes de 3500 millones de m³, Japón promueve un sistema cíclico de aprovechamiento, uso de la madera y reforestación para mantener bosques saludables y maximizar el almacenamiento de carbono.

Las políticas de Japón fomentan el uso de la madera en edificios públicos y privados, apoyan la innovación tecnológica, como la maquinaria forestal automatizada y los estudios de recursos basados en láser, y promueven productos de madera avanzados, incluidos materiales resistentes al fuego y madera contralaminada (CLT). La expansión del uso de la madera en edificios de mediana y gran altura es una estrategia clave para aumentar el almacenamiento de carbono a largo plazo en las ciudades.

Yasumasa Hirata habló sobre el papel indispensable de los bosques en la reducción del riesgo de desastres en las regiones montañosas y costeras. © Gen Totani/FFPRI

Los bosques como infraestructura natural para la adaptación al clima

Para concluir la sesión, Yasumasa Hirata, de la FFPRI, habló sobre el papel indispensable de los bosques en la reducción del riesgo de catástrofes en las regiones montañosas y costeras. A medida que los fenómenos meteorológicos extremos se intensifican debido al cambio climático, la cubierta forestal —y en particular los sistemas radiculares— desempeña un papel fundamental en la prevención del colapso de la superficie, la reducción de la erosión y la mitigación de las inundaciones.

En las zonas costeras, los manglares ofrecen una potente protección contra las marejadas ciclónicas y la erosión costera. Sin embargo, el Sr. Hirata señaló que los esfuerzos de reforestación de los manglares enfrentan desafíos, entre ellos el hacinamiento debido a las prohibiciones de tala, el mantenimiento insuficiente después de la plantación y los cambios en la sedimentación. Por lo tanto, el fortalecimiento de la conservación de los manglares y la reforestación selectiva son prioridades urgentes para salvaguardar las comunidades costeras vulnerables.

La importancia vital de los bosques para mitigar la crisis climática y adaptarse a sus efectos fue el tema central del seminario del Instituto de Investigación de Bosques y Productos Forestales (FFPRI). © Gen Totani/FFPRI

Un llamado a la colaboración y la inversión

El seminario concluyó con un mensaje compartido: los bosques son indispensables para hacer frente a la crisis climática, pero su potencial solo puede materializarse mediante una gobernanza inclusiva, conocimientos científicos, una gestión sostenible y una financiación adecuada.

«La OIMT mantiene su pleno compromiso de colaborar con nuestros miembros y socios para movilizar la financiación y las alianzas necesarias para que los bosques tropicales alcancen su pleno potencial», afirmó la Sra. Satkuru. «Juntos, podemos construir un futuro resiliente, sostenible e inclusivo para todos.»