Semillas de calidad producen madera de alto valor: segundo webinario OIMT-BMEL sobre la teca
25 de abril de 2025, Yokohama

Plántulas de teca para ensayo clonal en la Estación de Investigación Silvícola de Maegar, Tailandia. Fotografía: OIMT
La Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), en colaboración con el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania (BMEL), organizó el segundo webinario regional en el marco del proyecto OIMT-BMEL titulado «Fomento de la producción de madera de calidad en plantaciones de comunidades y pequeños productores de teca y otras especies valiosas en los trópicos». Celebrado el pasado 22 de abril, el evento reunió a expertos forestales, investigadores y dirigentes para explorar el papel fundamental de los materiales de plantación de calidad en la producción de teca de primera categoría.
El webinario destacó la importancia fundamental de contar con material de plantación de calidad para desarrollar plantaciones productivas de teca que puedan generar madera de alto valor. Los expertos subrayaron que el potencial genético de los materiales de plantación influye directamente en el crecimiento del árbol, la calidad del duramen y la resiliencia general de la plantación. La sesión también subrayó la creciente importancia de la mejora genética y genómica de los árboles para acelerar los avances genéticos y mejorar las características de la madera con el fin de satisfacer la creciente demanda de madera tropical certificada y aprovechada legalmente.
Al inaugurar la sesión, la Sra. Jennifer Conje, Directora de Ordenación Forestal de la OIMT, reiteró que los materiales de plantación de calidad constituyen el punto de partida de una cadena de suministro de teca sostenible y productiva. Señaló que sin plántulas genéticamente superiores, sigue siendo difícil lograr un crecimiento robusto, la formación del duramen y la resiliencia frente al cambio climático. «Sin semillas o plántulas de calidad, y asegurando la supervivencia, el crecimiento de calidad y la resiliencia durante las etapas formativas del árbol de teca, no se puede avanzar al siguiente paso en la cadena de suministro», afirmó la Sra. Conje.
La Sra. Conje subrayó además que los pequeños productores de teca, que a menudo dependen de las plantaciones como una «caja de ahorros viviente», necesitan un mejor acceso a plantones mejorados para apoyar tanto sus medios de subsistencia como su sostenibilidad a largo plazo.

El webinario contó con dos ponencias magistrales. La Dra. Yasodha Ramasamy, del Instituto de Genética Forestal y Mejora Genética de Árboles (IFGTB) de la India, presentó los avances en materia de genómica de la teca. Describió cómo la secuenciación del genoma completo y el desarrollo de marcadores de ADN han permitido a los investigadores reducir los ciclos de reproducción, aumentar la calidad del duramen y mejorar la previsibilidad de los rasgos de la madera mediante la selección genómica. Sobre la base de décadas de ensayos de procedencia, la Dra. Ramasamy ilustró cómo las diferencias regionales en el rendimiento del crecimiento de la teca pueden utilizarse para orientar las estrategias de mejora.
La segunda ponencia, a cargo del Dr. Suwan Tangmitcharoen, del Real Departamento Forestal de Tailandia (RFD), ofreció un amplio panorama de los esfuerzos de conservación y reproducción de la teca en la subregión del Gran Mekong. El Dr. Tangmitcharoen destacó las iniciativas pioneras de Tailandia en materia de conservación genética, incluida la creación de la Reserva de la Biosfera de la Teca de Hauy Tak. Trazó la evolución de la mejora de la teca en Tailandia en tres fases: desde la introducción de especies hasta la selección clonal y la integración de la biotecnología. Las nuevas investigaciones, señaló, revelan que, mientras que algunos rasgos del duramen son difíciles de seleccionar debido a su baja heredabilidad, otros rasgos, como la altura y la profundidad de la albura, ofrecen fuertes señales genéticas para la selección. Su presentación hizo hincapié en el potencial de las herramientas genómicas para mejorar la productividad de la teca y abogó por una mayor cooperación regional a la hora de compartir el germoplasma y comercializar las innovaciones para garantizar que los pequeños productores se beneficien de las mejoras genéticas.

Los participantes plantearon preguntas sobre los riesgos de reducir la diversidad genética mediante la selección genómica, las estrategias para potenciar el desarrollo del duramen, el número óptimo de clones para la resiliencia de las plantaciones y el acceso de los pequeños productores a materiales de siembra de primera calidad. El Dr. Ramasamy subrayó que las herramientas genómicas deben aplicarse junto con estrategias que mantengan una amplia diversidad genética para evitar una mayor vulnerabilidad, y recomendó el uso de entre 20 y 30 clones para garantizar tanto la productividad como la resiliencia. El Dr. Tangmitcharoen subrayó la importancia de rotaciones más largas y prácticas silvícolas innovadoras para el desarrollo del duramen. Tanto los ponentes como otros expertos, entre ellos la Dra. Doreen Goh, de Malasia, abogaron por una mayor colaboración regional a través de plataformas como la OIMT, TEAKNET y la IUFRO.
Como parte del proyecto más amplio OIMT-BMEL, que se extenderá hasta 2026, el webinario contribuye a un creciente acervo de conocimientos y medidas de colaboración para mejorar los medios de sustento de los pequeños productores, aumentar la calidad y legalidad de las especies arbóreas y avanzar en el manejo sostenible de las plantaciones tropicales. La Directora Ejecutiva de la OIMT, Sheam Satkuru, reafirmó el compromiso de la Organización de fomentar la innovación y la inclusión en la silvicultura tropical. «A través de estos intercambios regionales de aprendizaje, la OIMT continúa apoyando a los países de los trópicos mediante una estrecha colaboración para producir madera sostenible de alta calidad que satisfaga las necesidades y expectativas del mercado internacional», afirmó.