La OIMT en el FNUB20: Sinergias público-privadas para valorizar los servicios de los bosques tropicales
07 de mayo de 2025, Nueva York

La Directora Ejecutiva de la OIMT, Sheam Satkuru, destacó que los bosques ofrecen servicios vitales que van más allá de la madera, tales como la regulación del clima y el apoyo a los medios de sustento, y advirtió que si no se reflejan en los presupuestos nacionales, se corre el riesgo de subestimar los recursos naturales esenciales. Fotografía: Ramón Carillo/OIMT
En el marco del vigésimo período de sesiones del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB20), desarrollado en Nueva York durante una semana, la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), el pasado 6 de mayo, contribuyó activamente a los debates cruciales centrados en el avance de los Objetivos Forestales Mundiales y el Plan Estratégico de las Naciones Unidas para los Bosques 2017-2030.
Impulsar la colaboración entre los sectores público y privado
La OIMT participó en el evento paralelo «Liberando el potencial: Colaboración entre los sectores público y privado para adelantar los objetivos forestales mundiales», copatrocinado por el Comité Asesor sobre Industrias Forestales Sostenibles (ACSFI) y el Consejo Internacional de Asociaciones Forestales y Papeleras (ICFPA). Este evento destacó el papel vital del sector forestal en la transición hacia economías netas cero, positivas para la naturaleza, y la posición única del sector forestal privado para apoyar la consecución de los objetivos ambientales mundiales.
La contribución de la Sra. Satkuru en relación con el tema: «Aprovechando sinergias: Colaboración entre los sectores público y privado» se centró en el papel fundamental de la Asociación de Colaboración en materia de Bosques (ACB), una alianza voluntaria de 16 organizaciones internacionales con programas vinculados a los bosques, en la creación de asociaciones de colaboración orientadas a resultados para la gestión forestal sostenible, y también en el papel de la OIMT en las iniciativas del sector público y privado. Además, hizo hincapié en la importancia de aprender de las experiencias de los demás y aprovechar los conocimientos colectivos a fin de maximizar los beneficios para los países y las comunidades que dependen de los bosques para su sustento. También subrayó la necesidad de un compromiso inclusivo de las múltiples partes interesadas, que sin duda debe incluir a los pueblos indígenas, las comunidades locales y los pequeños productores.
«El sector privado no es solo una parte interesada, es un motor de innovación, inversión y responsabilidad. Para cumplir nuestros objetivos forestales, el sector público debe garantizar que las normas sean claras, justas y aplicables, que el apoyo sea sostenido y que los incentivos estén alineados para que empresas de todos los tamaños prosperen al tiempo que protegen nuestros bosques», afirmó.

Al destacar la importante labor de la OIMT, la Sra. Satkuru hizo hincapié en el doble mandato de la Organización: diversificar el comercio de maderas tropicales y productos forestales no maderables provenientes de bosques ordenados de forma sostenible y aprovechados legalmente. Se refirió al Programa de Cadenas de Suministro Legales y Sostenibles (LSSC, por sus siglas en inglés) de la OIMT y al Foro Mundial de la Madera Legal y Sostenible (GLSTF, por sus siglas en inglés) como plataformas clave para atraer la participación de los sectores público y privado. Estas iniciativas fomentan la colaboración entre las partes interesadas de la industria maderera para adoptar cadenas de suministro legales y sostenibles, reforzar la cooperación internacional y apoyar bioeconomías circulares inclusivas. Mediante el análisis de datos, la transparencia del mercado y el seguimiento del comercio, la OIMT apoya el acceso de los países miembros a información fiable y crea mercados estables y responsables.
Por otra parte, la Sra. Satkuru reflexionó sobre los retos a los que se enfrenta la Asociación de Colaboración en materia de Bosques a la hora de defender la gestión forestal sostenible en los debates mundiales sobre el clima, en los que cada vez se reconoce más el papel de los bosques, pero no siempre se refleja plenamente en los marcos políticos. Reafirmó la importancia de una defensa persistente y unificada, especialmente en las negociaciones internacionales sobre el clima y la biodiversidad.
Reiteró además el papel vital del sector privado en la transición hacia una bioeconomía circular, y subrayó la necesidad de marcos normativos claros y estables que permitan al sector privado invertir, innovar y obtener resultados de sostenibilidad a largo plazo. «Una bioeconomía circular ya no es una visión, es una necesidad. El sector privado debe estar equipado y capacitado para liderar el cambio, y eso empieza por generar confianza, transparencia y oportunidades», añadió.
Valoración de los servicios de los ecosistemas forestales
Ese mismo día, un grupo de expertos del FNUB20 se centró en la valoración económica de los servicios ecosistémicos de los bosques y en la necesidad de un cambio sistémico para integrar estos valores en los marcos nacionales de formulación de políticas. Los estudios han demostrado que la degradación de la tierra por sí sola cuesta a los países un promedio del 9% de su PIB. Sin embargo, los servicios de los ecosistemas forestales siguen siendo en gran medida invisibles en los sistemas tradicionales de contabilidad, lo que conduce a decisiones políticas que pueden impulsar inadvertidamente la deforestación y la degradación. Para alcanzar el Objetivo Forestal Mundial 2 -potenciar los beneficios económicos, sociales y ambientales de los bosques- es necesario reconocer su verdadero valor.

La Directora Ejecutiva de la OIMT, Sheam Satkuru, hizo su presentación bajo el lema «Promover el verdadero valor económico de la naturaleza», en la que destacó la importancia de poner a prueba enfoques de pago por servicios ecosistémicos (PSE), evidenciados en los proyectos de la OIMT. «Los bosques proporcionan mucho más que madera: regulan el clima, protegen el agua y mantienen los medios de sustento», afirmó. «Si no podemos ver estos beneficios en nuestros presupuestos y cuentas nacionales, corremos el riesgo de subestimar los mismos recursos de los que dependemos», añadió.
Por otra parte, subrayó la necesidad de realizar evaluaciones específicas para cada lugar en función del tipo de bosque, armonizar las normas, y utilizar criterios e indicadores claros. Destacó además la importancia de la coordinación intersectorial y de abordar cuestiones fundamentales como la tenencia de la tierra para diseñar sistemas de PSE que funcionen tanto para las comunidades como para los inversores.
A continuación intervinieron las delegaciones de Letonia, México, Reino Unido, Finlandia, Japón, Malasia, Canadá, Brasil, Nueva Zelandia y China, señalando un amplio apoyo internacional para valorar los servicios ecosistémicos y alinear las políticas económicas con los objetivos de conservación. La intervención de la Sra. Satkuru reforzó el liderazgo de la OIMT en la vinculación de los beneficios de la silvicultura tropical con la sostenibilidad económica y marcos normativos eficaces.
El camino a seguir
Ya sea que se trate de destacar el valor de los servicios ecosistémicos o fomentar la colaboración entre los sectores público y privado, la OIMT subrayó la urgente necesidad de adoptar enfoques integrados y basados en la equidad para la gestión forestal que alineen la integridad ambiental con la viabilidad económica. Con su doble mandato y experiencia sobre el terreno, la OIMT mantiene su compromiso de ayudar a sus países miembros a alcanzar los Objetivos Forestales Mundiales y asegurar que los bosques sigan aportando beneficios vitales para las personas, la naturaleza y el clima.
-----------------------------------
Haga clic aquí para obtener información sobre la participación de la OIMT en el primer día del FNUB20. Y lo invitamos a visitar nuevamente nuestro sitio web para leer el próximo artículo sobre las actividades de la OIMT durante este evento.