Foro Forestal de PEFC: La OIMT dirige el diálogo sobre el futuro de la certificación forestal

08 de mayo de 2025, Ho Chi Minh City

La Directora de Ordenación Forestal de la OIMT, Jennifer Conje, habla en el Foro Forestal 2025 de PEFC en Ho Chi Minh, Viet Nam. Fotografía: Tetra Yanuariadi/OIMT

La Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) ocupó un lugar central en el Foro Forestal de PEFC, celebrado en Viet Nam este año, donde la Directora de Ordenación Forestal, Jennifer Conje, pronunció el discurso principal y participó en una mesa redonda sobre el futuro de la gestión forestal sostenible. Bajo el lema "Navegando por el comercio mundial: cómo la certificación PEFC fortalece los bosques y la resiliencia de las empresas", el foro reunió a diversas partes interesadas de todo el sector forestal para explorar cómo la evolución de los marcos mundiales está reconfigurando los sistemas de certificación, el comercio internacional y la sostenibilidad de los bosques a largo plazo.

Incertidumbre: La criptonita de las empresas y el comercio

En su discurso de apertura, la Sra. Conje analizó las fuerzas geopolíticas, ambientales y de mercado que están redefiniendo la certificación forestal y las empresas forestales. Desde los acuerdos climáticos y los marcos de biodiversidad hasta las crisis comerciales y los requisitos de sostenibilidad corporativa, explicó cómo los sistemas de certificación, como PEFC, pueden servir como herramientas fundamentales tanto para las empresas como para los gobiernos. "Lo que la kriptonita es para Superman, la incertidumbre lo es para el entorno empresarial y comercial. Las empresas necesitan un cierto nivel de seguridad y certidumbre para operar", dijo la Sra. Conje, "La seguridad es esencialmente la razón por la que existen los sistemas de certificación como el PEFC. Los mercados quieren garantías, en este caso de sostenibilidad y legalidad", añadió.

La Sra. Conje instó a los participantes a considerar el complejo panorama actual como un reto y una oportunidad para la innovación, la inversión y la resiliencia. Hizo hincapié en que las empresas deben anticiparse cada vez más a los cambios normativos y a las expectativas de los consumidores adoptando prácticas de abastecimiento diversificadas, transparentes y sostenibles.

La Directora de Ordenación Forestal de la OIMT, Jennifer Conje, destacó el papel fundamental de la garantía en los negocios y el comercio, señalando que los sistemas de certificación como el PEFC ofrecen las garantías de sostenibilidad y legalidad que exigen los mercados. Fotografía: Tetra Yanuariadi/OIMT

En su discurso, la Sra. Conje hizo hincapié en que el Reglamento de la UE sobre deforestación (EUDR), la Directiva sobre la presentación de informes de sostenibilidad por las empresas (CSRD) y los requisitos cambiantes en materia de biodiversidad y clima forman parte de un movimiento más amplio, que exige trazabilidad, responsabilidad y, sobre todo, integridad en la forma en que gestionamos nuestros bosques y nos abastecemos de ellos.

Al destacar el papel de la OIMT en el apoyo del comercio legal y sostenible de maderas tropicales, reiteró el continuo apoyo de la Organización a la certificación independiente por terceros, a la vez que instó al sector a reflexionar sobre el impacto de las presiones del mercado y las políticas en las normas de certificación.

"¿En qué momento una norma de certificación pasa a estar totalmente definida por las exigencias del mercado frente a permanecer enraizada en la ciencia, el contexto local y los principios de la gestión forestal sostenible?". preguntó la Sra. Conje al público.

Un panel femenino sobre el futuro de la política forestal

La Sra. Conje también participó en una inspiradora mesa redonda femenina titulada "Navegando por el cambiante panorama político: Riesgos, recompensas y respuestas", junto a oradores de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Global Reporting Initiative (GRI) y el Consejo Internacional de PEFC. La sesión exploró cómo los marcos mundiales como el Acuerdo de París, el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal y las nuevas normas de difusión ESG influyen en las estrategias empresariales, las políticas forestales y los medios de vida rurales.

El panel examinó cómo el PEFC y otras normas similares se adaptan para satisfacer las crecientes expectativas en materia de acción climática, conservación de la biodiversidad e inclusión social. Los panelistas debatieron sobre el equilibrio que deben mantener las empresas para seguir siendo competitivas y cumplir las normas, al tiempo que contribuyen positivamente a las comunidades y los ecosistemas.

Jennifer Conje, de la OIMT, participó en una inspiradora mesa redonda femenina titulada "Navegando por el cambiante panorama político: Riesgos, recompensas y respuestas", junto con representantes de la FAO, la GRI y el Consejo Internacional del PEFC, en el que se analizó el impacto de las políticas cambiantes en la gestión forestal y el comercio sostenibles. Fotografía:  Tetra Yanuariadi/OIMT

El futuro de los bosques

A medida que las industrias forestales se preparan para un mayor escrutinio y complejidad, desde los mercados de carbono hasta los listados de la CITES, la participación de la OIMT en el evento reafirmó su compromiso de ayudar a los países miembros y partes interesadas a navegar estos cambios.

Los recientes trabajos de la OIMT para reforzar la aplicación de la CITES, actualizar las directrices sobre biodiversidad y promover paisajes forestales sostenibles como parte de las agendas mundiales sobre el clima y la restauración son ejemplos de estos compromisos proactivos para apoyar a sus miembros.

"Ya se trate de biodiversidad, clima o medios de vida sostenibles, la certificación por terceros cobra más importancia que nunca en algunos mercados para asegurar el acceso al mercado y un comercio justo y equitativo", señaló la Directora Ejecutiva de la OIMT, Sheam Satkuru. "Debemos seguir abordando las cuestiones difíciles y formular soluciones creíbles, aplicables y rentables, perfeccionando nuestras herramientas y mejorando el compromiso con todas las partes interesadas para que sirvan tanto a las personas como al planeta", añadió.

Para la OIMT, el Foro Forestal de PEFC fue más que un diálogo; refleja la buena relación de trabajo de la OIMT con PEFC y este diálogo es un reiterado llamado a la acción para asegurar que los bosques tropicales sigan siendo el núcleo de una economía mundial sostenible y para estar unidos a la hora de hacer frente a las criptonitas del comercio mundial de maderas.