El reglamento sobre deforestación sigue suscitando debates
03 de diciembre de 2024, Yokohama, Japón
El nuevo Reglamento de la Unión Europea sobre deforestación, conocido como EUDR, que ha sido objeto de considerable debate en anteriores reuniones del Consejo Internacional de las Maderas Tropicales, también ha suscitado gran interés hoy en el marco del Día del Comercio y los Mercados.
El Director de Operaciones de CIFOR-ICRAF, Robert Nasi, realizó una presentación sobre las repercusiones del EUDR en el comercio de maderas tropicales. Dijo que el reglamento, que se adoptó en 2023, está orientado a abordar la deforestación asociada a varias materias primas y productos derivados importados en la Unión Europea.
El Dr. Nasi expuso las diferencias entre el EUDR y el Reglamento de la madera de la Unión Europea, que se introdujo en 2013, y describió algunos riesgos y oportunidades clave para los países productores. Señaló que sigue habiendo incertidumbres sobre el EUDR, incluso en torno a las enmiendas propuestas. La aplicación del Reglamento se ha retrasado y ahora se espera que entre en vigor a finales de 2025.
Una delegada de la Unión Europea afirmó que todos los presentes en la sala estaban preocupados por el estado de los bosques del planeta y las consecuencias que ello entrañaba para el clima y la biodiversidad a escala mundial.
«Y la UE y sus 27 Estados miembros creen que todos tenemos que actuar», afirmó. «Como importante consumidora de madera y productos derivados, la UE se asegurará de que su consumo no provoque un mayor declive en la UE o más allá de nuestras fronteras. Con el EUDR, la UE y sus 27 Estados miembros responden a la demanda de nuestros consumidores».
La delegada de la UE también facilitó información sobre el proceso para la entrada en vigor del EUDR.
"La Comisión de la UE ha propuesto y apoya un plazo adicional de 12 meses para la introducción progresiva del sistema como una solución equilibrada para ayudar a los operadores de todo el mundo a garantizar una aplicación fluida desde el principio. Con esta medida, la Comisión pretende ofrecer certidumbre sobre el camino a seguir y garantizar el éxito del EUDR, que es primordial para abordar la contribución de la UE al acuciante problema mundial de la deforestación. ... Esperamos que los colegisladores tomen muy pronto una decisión sobre la propuesta de la Comisión de la UE.»
El EUDR ha causado preocupación entre algunos productores de maderas tropicales, tal como se refleja en la declaración del GAC presentada durante la jornada.
«El GAC acoge con satisfacción la propuesta de la Comisión Europea de retrasar la fecha de aplicación del EUDR por 12 meses, hasta el 30 de diciembre de 2025, lo que permitirá más tiempo de preparación para que la industria maderera cumpla», señala la declaración. «Sin embargo, la industria está preocupada por la incertidumbre del retraso, así como por las nuevas enmiendas de última hora, que son problemáticas por múltiples razones».
El GAC instó a la Comisión Europea a trabajar tanto con los consumidores como con los productores para garantizar una aplicación fluida del EUDR.
En una intervención durante la reunión, Cindy Cheng, del Consejo de Administración Forestal (FSC), afirmó que el EUDR, que está «generando tiempos inquietantes», sería uno de los focos de atención durante el próximo año.
«El FSC está dispuesto a colaborar con el sector industrial para ofrecer soluciones que ayuden a los interesados y a las empresas a cumplir la nueva normativa del EUDR», declaró.
También durante el Día del Comercio y los Mercados, los delegados tomaron conocimiento del informe del Grupo de Expertos para la Evaluación Técnica de Propuestas de Proyectos; los informes de evaluaciones ex-post de dos proyectos de la OIMT relacionados con la gestión de incendios forestales; los informes sobre acceso al mercado, la certificación de bosques y madera, y el Grupo de Expertos sobre Tala Ilegal y Comercio Conexo de la Cooperación Económica de Asia-Pacífico (EGILAT-APEC).
Luis Alvarado, de la Autoridad del Canal de Panamá, habló sobre el Programa de Incentivos Económicos Ambientales, un amplio programa de reforestación para establecer una cubierta vegetal protectora en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá que se lleva a cabo desde 2009. La mayor parte de la tierra es de propiedad privada, por lo que los enfoques deben garantizar la viabilidad de las explotaciones al tiempo que se restaura el medio ambiente. Se ofrecen incentivos a los agricultores para ayudarles a proteger los bosques nativos que quedan en la cuenca del canal.
Para más información sobre el período de sesiones del Consejo, inclusive las presentaciones, visite: https://www.itto.int/ittc-60/presentations.
La cobertura diaria del período de sesiones por los servicios de información del IISD está disponible en: https://enb.iisd.org/ittc60-international-tropical-timber-council.