La OIMT honra a los pueblos indígenas como guardianes de los bosques tropicales
09 August 2025, Yokohama

Una mujer del Grupo de Mujeres de las Acículas de Pino de la región de Patzún, en Guatemala, teje agujas de pino para fabricar una colorida pulsera. © OIMT
Los pueblos indígenas, a través de sus prácticas cotidianas, son el eje de los esfuerzos que contribuyen a la gestión forestal sostenible (GFS) en los trópicos. En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2025, la OIMT celebra sus alianzas con comunidades indígenas de todo el mundo y el avance conjunto en la gestión y conservación de los bosques tropicales del planeta.
Los pueblos indígenas son herederos y guardianes de culturas únicas que promueven relaciones sólidas entre los seres humanos y el medio ambiente. Han conservado enfoques ecológicos, económicos y socioculturales que aportan valiosas contribuciones a la acción climática y al desarrollo sostenible.
La OIMT se enorgullece de su trabajo con los grupos indígenas y las comunidades locales, y agradece los conocimientos únicos que han aportado para promover la GFS.
En Guatemala, un proyecto de la OIMT contribuyó al desarrollo de las comunidades indígenas de Patzún mediante el intercambio de conocimientos, lo que facilitó la recolección de acículas de pino utilizadas para fabricar productos de consumo. El proyecto colaboró con un grupo de mujeres para crear oportunidades de generación de ingresos, mejorar la gestión forestal y abrir vías para la soberanía indígena.
Según Miriam Coy, representante del Grupo de Mujeres de las Acículas de Pino, la iniciativa fue «una gran ayuda para nosotras y nuestras familias, porque aporta ingresos económicos que nos entran en nuestros hogares».
Dada la amenaza que suponen para los bosques de Guatemala la agricultura, las malas prácticas de gestión forestal y la tala ilegal, proyectos como éstos son cruciales para el desarrollo económico local y la salvaguardia del patrimonio tradicional de las comunidades, al tiempo que reducen la presión sobre los recursos forestales.
El empoderamiento de las comunidades, en particular el trabajo con los pueblos indígenas y las comunidades locales, es fundamental para el mandato de la OIMT de promover la GFS y el comercio de madera legal y de origen sostenible.
En el Bajo Calima (Colombia), un proyecto colaborativo de la OIMT trabajó con grupos comunitarios de la comunidad afrodescendiente de la región de la costa del Pacífico en programas de gestión, conservación y restauración.

El proyecto se centró en el desarrollo de capacidades locales mediante talleres y ejercicios de capacitación. Uno de los objetivos clave era empoderar a las mujeres locales para que gestionaran sus propios recursos.
«Como mujer, me siento muy beneficiada (por este proyecto) porque antes no se tenía en cuenta a las mujeres para estas cosas. En nuestro entorno, las mujeres solo éramos consideradas amas de casa», explicó Jackeline Alegría, líder del grupo comunitario ASOPAMUPA.
La colaboración basada en el respeto por la sabiduría ancestral indígena no solo complementa los conocimientos científicos, sino que también da vida al potencial de la GFS para generar resultados tangibles para los medios de vida y la protección del patrimonio cultural.
Este espíritu de cocreación, asociación en pie de igualdad y respeto por la autodeterminación está consagrado en las Directrices para la gestión ambiental y social de la OIMT, que se comprometen a reconocer y apoyar plenamente la propiedad, el control y los derechos consuetudinarios de los pueblos indígenas y las comunidades locales sobre las tierras y los recursos forestales.
«Dotar a las comunidades indígenas y locales de las herramientas necesarias para gestionar los recursos forestales contribuye a mejorar los medios de vida, a menudo de personas que viven en zonas rurales o socioeconómicamente desfavorecidas, al tiempo que se destaca el papel fundamental que desempeñan los conocimientos tradicionales en la gestión eficaz de los bosques tropicales», afirmó Sheam Satkuru, Directora Ejecutiva de la OIMT.
«Para la OIMT, una colaboración significativa con los pueblos indígenas y las comunidades locales consiste en escuchar y responder a sus necesidades, de modo que podamos ofrecerles oportunidades adecuadas para su contexto y su cultura.»