La OIMT y sus socios colaboran con los países latinoamericanos para reforzar las estadísticas madereras
15 de julio de 2025, Lima

Participantes del taller visitan la empresa Bozovich en Lurín. Fotografía: SERFOR
La Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) celebraron el mes pasado un taller con 13 países latinoamericanos para reforzar la presentación de estadísticas sobre la producción y el comercio de maderas tropicales en todo el continente.
El taller, organizado conjuntamente con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Perú, brindó apoyo a los países para mejorar sus respuestas al Cuestionario Conjunto del Sector Forestal (JFSQ), respaldado por la OIMT con el fin de recopilar datos sobre la situación mundial de las maderas.

El evento, celebrado en Lima (Perú) del 24 al 27 de junio, reunió a representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Suriname, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Venezuela y Uruguay. En conjunto, estos países exportan anualmente alrededor de 7 000 millones de USD en productos forestales primarios y secundarios.
El JSFQ, una iniciativa que también cuenta con el apoyo de la FAO, la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE) y Eurostat, invita a los países a informar sobre el sector maderero basándose en definiciones de productos forestales acordadas internacionalmente.
Los informes estadísticos de la OIMT se basan en datos recopilados a través del cuestionario, como el informe Tropical Timber Trends (Tendencias de las maderas tropicales) del año pasado, que constituye una base empírica para la toma de decisiones destinadas a promover la gestión forestal sostenible y el comercio sostenible de productos forestales tropicales.

Durante el taller, los expertos de la OIMT y la FAO destacaron las discrepancias en los volúmenes comerciales bilaterales, señalaron problemas detectados en los JFSQ presentados y ofrecieron asesoramiento sobre cómo completar el cuestionario de manera coherente, incluyendo aclaraciones sobre la definición de determinados productos de madera.
Los representantes de los países acogieron con satisfacción la oportunidad de debatir soluciones a los retos comunes que plantea la cumplimentación del JFSQ. También señalaron algunas limitaciones, como la identificación imprecisa de las especies, la falta de sistemas de información centralizados, la escasa confianza en el sector forestal en lo que respecta al intercambio de datos, y los problemas presupuestarios y de capacidad.
La Directora Ejecutiva de la OIMT, Sheam Satkuru, expresó su satisfacción por la amplia asistencia a este reciente evento de la OIMT.
«Disponer de datos forestales fiables es esencial para la toma de decisiones informadas y la transparencia internacional», afirmó la Sra. Satkuru.
«La OIMT se enorgullece de apoyar a los países de América Latina a través de este taller, con el fin de fortalecer su capacidad para producir y comunicar estadísticas de alta calidad sobre la industria forestal y maderera. El establecimiento de esta base garantiza que las políticas nacionales se fundamenten en datos concretos y que los países puedan contribuir de manera eficaz a los objetivos mundiales relacionados con los bosques», añadió.