Proyecto de la OIMT en México es destacado por el Diario de Yucatán
14 de marzo de 2025, Yokohama
Paula SARIGUMBA
Un proyecto de la OIMT destinado a fortalecer la economía de cuatro comunidades rurales de la Península de Yucatán, en México, mediante el uso sostenible de los recursos de los bosques tropicales y la preservación de los conocimientos indígenas, ha atraído una destacada cobertura mediática.
El Diario de Yucatán, un periódico regional mexicano, publicó un artículo sobre el proyecto en febrero, ilustrado con numerosas fotos y un enlace a un video que promueve el ecoturismo en la región.
Con el título «Fortaleciendo la resiliencia de las comunidades indígenas mayas en bosques tropicales de la Península de Yucatán a través del uso sustentable de la biodiversidad en la coyuntura del Tren Maya», el proyecto fue implementado por un equipo de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida (ENES-Mérida) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Este proyecto, que comenzó en 2024 y se prevé que presentará sus resultados a finales de este año, se está llevando a cabo en coordinación con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) de México y otros organismos, y cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Japón.
El artículo del periódico describe cómo investigadores, estudiantes y miembros de la comunidad han colaborado para estudiar los servicios ambientales que proporcionan los bosques tropicales y otros ecosistemas, como humedales y dunas costeras, al tiempo que promueven prácticas económicas sostenibles que abarcan cinco comunidades rurales de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Todas las comunidades están cerca de ciudades importantes como Mérida, Campeche, Cancún y Chetumal.
El artículo destaca el proceso de interacción con las comunidades locales, en el que los investigadores consultan primero con las autoridades locales antes de comenzar su trabajo. La Dra. Adi Lazos Ruiz, ex becaria de la OIMT e investigadora de la ENES Mérida, explicó al periódico que el proyecto ha tenido muy buena recepción y que la colaboración entre investigadores y residentes ha fomentado un sentido de propósito compartido.
La iniciativa no solo estudia el entorno local, sino que también apoya a las empresas comunitarias que dependen de la gestión sostenible de los recursos, ofreciendo formación y desarrollo de estrategias empresariales para garantizar el éxito a largo plazo, explica la Dra. Lazos Ruiz.
El periódico señala que estudiantes de diversas disciplinas, como ciencias ambientales, desarrollo y gestión intercultural, geografía aplicada y manejo sustentable de zonas costeras, están adquiriendo experiencia práctica realizando encuestas, utilizando drones para la cartografía ambiental y documentando conocimientos tradicionales, como la meliponicultura (cría de abejas mayas sin aguijón, Melipona beecheii).
La Dra. Lazos Ruiz informó al periódico que los resultados de la investigación, que incluyen libros, una guía ilustrada, un mapa interactivo digital, cápsulas audiovisuales y una campaña de comunicación en español, maya e inglés, estarán disponibles a finales de 2025 y contribuirán a la preservación y difusión de los conocimientos tradicionales, al tiempo que crearán conciencia sobre la importancia de las prácticas ambientales sostenibles.
«El compromiso, el enfoque multidisciplinario utilizado y los resultados de este proyecto son un ejemplo loable de cómo los proyectos de la OIMT fomentan la colaboración entre un amplio espectro de actores interesados, lo que a su vez otorga su merecido valor al conocimiento indígena y crea conciencia sobre las prácticas de manejo forestal sostenible en los trópicos», declaró la Directora Ejecutiva de la OIMT, Sheam Satkuru. «Felicito al equipo del proyecto y espero con interés sus valiosos resultados», agregó.