Expertos debaten dictámenes de extracción no perjudicial de maderas incluidas en el Apéndice II de la CITES
15 de abril de 2025, San José

Participantes del taller sobre dictámenes de extracción no perjudicial para especies maderables incluidas en el Apéndice II de CITES en Costa Rica. Fotografía: Didier Fernández
Del 1 al 3 de abril de 2025, expertos de diez países de Latinoamérica se reunieron en el Hotel Radisson de San José para celebrar un taller regional sobre la creación de dictámenes de extracción no perjudicial (DENP) para especies maderables incluidas en la CITES. El evento, organizado en el marco de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), marcó un hito clave en la promoción de la gestión y el comercio sostenible de maderas tropicales en toda la región.

Un foro clave para la sostenibilidad forestal
El taller regional, organizado por la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) y la Cámara Forestal Madera e Industria (CFMI) de Costa Rica, brindó capacitación específica a las Autoridades Científicas y Administrativas de los países participantes con el objetivo de apoyar la aplicación eficaz de la metodología de nueve pasos para elaborar dictámenes de extracción no perjudicial, evaluaciones científicas para garantizar que el aprovechamiento de las especies no amenace su supervivencia ni dañe los ecosistemas forestales.
Entre los participantes, se incluyeron representantes de Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá y Perú, así como expertos de Europa y otros actores clave de la industria forestal mundial.
«Este evento es una oportunidad única para fortalecer la cooperación entre los países latinoamericanos, el sector privado y las instituciones científicas, con el fin de avanzar hacia una explotación maderera más responsable y sostenible», aseguró el Dr. Mohammed Nurudeen Iddrisu, Director de Comercio e Industria de la OIMT.

Enfoque en la sostenibilidad de las especies maderables
El taller se concentró en el uso de dictámenes de extracción no perjudicial, una metodología científica que regula los niveles sostenibles de extracción de ciertas especies clave, en particular las incluidas recientemente en el Apéndice II de la CITES, tales como el Ipê (Handroanthus spp., Roseodendron spp. yTabebuia spp.) y Cumarú (Dipteryx spp). Estos listados han abierto un importante debate sobre la regulación del comercio internacional de maderas duras tropicales de alto valor y la necesidad de contar con estrategias de conservación con fundamento científico.
PPara llevar la teoría a la práctica, se utilizó Dipteryx como estudio de caso para aplicar esta metodología. Una conferencia especial celebrada el 4 de abril expandió el debate a la dinámica del mercado y el comercio, con la participación activa del sector privado, instituciones gubernamentales y varios actores internacionales.
«Este taller regional no solo subraya la importancia de la cooperación internacional en la gestión responsable de los recursos forestales, sino que también refuerza el compromiso de Costa Rica con la sostenibilidad y la preservación de nuestra biodiversidad,» afirmó Jorge Mario Rodríguez Zúñiga, Viceministro de Ambiente de Costa Rica.
«A través de este evento, avanzamos en la implementación de prácticas que aseguren un aprovechamiento maderero que respete los límites de la naturaleza, garantizando la protección de nuestras especies y nuestros ecosistemas para las futuras generaciones.»

Vinculando ciencia, políticas y comercio
El evento también brindó un espacio para debatir sobre las políticas de comercio y exportación de madera, en particular, las regulaciones que rigen la exportación de especies maderables bajo las directrices de CITES. Con la participación de gobiernos, científicos y empresas privadas, el taller facilitó el diálogo para encontrar soluciones integrales que aseguren la conservación de las especies y la resiliencia económica de los países productores de madera.
«El comercio sostenible de maderas tropicales depende de una ciencia robusta, mejores prácticas en los mercados y una sólida colaboración», afirmó Sheam Satkuru, Directora Ejecutiva de la OIMT. Este taller regional ilustra el tipo de cooperación práctica que se necesita con urgencia para asegurar que las especies maderables incluidas en los apéndices de la CITES no solo estén protegidas, sino que también puedan contribuir a los medios de sustento de las comunidades que dependen de los bosques».
«Es un orgullo para la OIMT apoyar este esfuerzo orientado a desarrollar la capacidad regional, aumentar la transparencia y fortalecer la interfaz ciencia-políticas-mercados para la gestión forestal sostenible en América Latina, mejorando al mismo tiempo la colaboración público-privada, todos aspectos de carácter fundamental», añadió.
El espíritu de colaboración del taller refleja el creciente compromiso regional de armonizar los objetivos de conservación con las prácticas comerciales sostenibles. En la medida en que los países trabajan mancomunadamente para reforzar la capacidad técnica y alinearse en la aplicación de las directivas de la CITES, la importancia de las decisiones basadas en pruebas y de la cooperación intersectorial es cada vez más crucial.
«Desde la CFMI estamos honrados de brindar el soporte logístico de este evento y de que Costa Rica haya sido elegida como sede de este taller debido a su ubicación estratégica, sus recursos humanos altamente capacitados en la gestión forestal, y su liderazgo en sostenibilidad ambiental,» aseguró Natalia Chacón Cid, Directora Ejecutiva de la Cámara Forestal Madera e Industria (CFMI).
A través de este taller, los países miembros de la OIMT reforzarán su papel como referentes mundiales en la gestión responsable de sus recursos forestales nacionales.
