Urge crear capacidad en África para evitar los efectos adversos de las medidas del comercio de madera
10 de junio de 2024

Clasificación de madera aserrada en un aserradero de la República Democrática del Congo. Fotografía: Li Yinfeng
10 de junio de 2024: La OIMT ha instado a que se preste más atención a la necesidad de desarrollo de capacidades y formación en la Cuenca del Congo para asegurar que el sector forestal y la industria maderera, tan vitales para la región, puedan cumplir con los requisitos del Reglamento sobre Deforestación de la Unión Europea (EUDR) y otras medidas comerciales internacionales.
La Directora Ejecutiva de la OIMT, Sheam Satkuru, pronunció un discurso de apertura en el Taller Temático 3 sobre cadenas de valor de la madera, organizado por la OIMT durante la 20ª Reunión de las Partes (MOP20) de la Alianza Forestal de la Cuenca del Congo (CBFP), que tuvo lugar la semana pasada en Kinshasa, República Democrática del Congo. El taller, que se celebró el 4 de junio de 2024, contó con participantes de la Cuenca del Congo, países europeos y organizaciones internacionales.
La Sra. Satkuru hizo hincapié en el trabajo que la OIMT ha llevado a cabo en los países de la Cuenca del Congo desde la creación de la Organización en 1986 y destacó que la OIMT es la única organización intergubernamental que tiene un mandato integral sobre la silvicultura tropical y, en especial, sobre la diversificación del comercio de productos forestales aprovechados legalmente y gestionados de forma sostenible.
En su discurso, la Sra. Satkuru afirmó que cumplir requisitos como los exigidos por el EUDR y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) para permitir un comercio de madera sostenible y legal es un proceso complicado, especialmente para los pequeños operadores. La EUDR podría tener un impacto especialmente significativo en el comercio de madera en África, a menos que se hagan grandes esfuerzos para mejorar rápidamente la capacidad de los productores de madera de la región. El mayor desafío, según la Sra. Satkuru, es obtener las pruebas necesarias de que la madera es legal y exenta de deforestación.
"Muchos están mal preparados para esta normativa", afirmó. "Las empresas forestales de los trópicos pueden tener dificultades para recopilar y facilitar la información necesaria a fin de acceder a los mercados de la Unión Europea".
Esta información incluye las geocoordenadas de todas las parcelas en las que se extrae madera; la fecha o el intervalo de tiempo de la extracción; e información sobre el producto en sí. Los productores también tendrán que aportar pruebas de que la madera ha sido talada legalmente y de que no procede de una parcela en la que se haya producido deforestación o degradación forestal después del 31 de diciembre de 2020. Podría exigirse información adicional para la madera procedente de economías de "alto riesgo".
Los requisitos de la CITES también son cada vez más rigurosos, y el número de especies arbóreas incluidas en los Apéndices de la CITES (principalmente en el Apéndice II) ha pasado de 18 en 1975 a alrededor de 700 en la actualidad. Hoy, los 16 Estados del área de distribución del palo de rosa africano (Pterocarpus erinaceus) están sujetos a suspensiones del comercio hasta que los dictámenes de extracción no perjudicial y de adquisición legal puedan completarse a satisfacción de los órganos pertinentes de la CITES.
En su discurso, la Sra. Satkuru describió el papel de la OIMT para facilitar la gestión forestal sostenible (GFS) y las cadenas de suministro de madera legales y sostenibles, como ayudar a mejorar el entorno normativo y jurídico en los países y a nivel internacional, mejorar los datos y conocimientos, promover la participación de las partes interesadas y aumentar la capacidad. En relación con este último aspecto, la OIMT está trabajando en diversas áreas para ayudar a desarrollar capacidades para el comercio legal y sostenible de maderas tropicales en África, como un proyecto de siete años de duración para fortalecer la capacidad de las instituciones de formación forestal y ambiental de África Central con el fin de proporcionar a los estudiantes los conocimientos, aptitudes y calificaciones necesarios para poner en práctica la GFS en las concesiones forestales, y otro destinado a elaborar programas de capacitación para los países de África Central sobre las cadenas de suministro de maderas legales y sostenibles.
Asimismo, durante el taller, el consultor de la OIMT Olivier Ahimin realizó una presentación sobre la amplia gama de trabajos que la Organización está llevando a cabo con sus socios en la Cuenca del Congo y otros lugares de África para fomentar la silvicultura sostenible mediante el uso de criterios e indicadores para la GFS y fortalecer las cadenas de valor de madera legales y sostenibles. Los criterios e indicadores de la OIMT para la gestión sostenible de los bosques tropicales africanos, publicados el año pasado (en inglés y francés), están adaptados específicamente al sector forestal africano, de gran importancia socioeconómica para las comunidades y economías de África.
Li Qiang, analista de mercados y sistemas de la OIMT, ofreció una visión detallada del programa de la OIMT sobre cadenas de suministro legales y sostenibles. Entre otras cosas, su presentación destacó el trabajo de la plataforma del Índice Mundial de la Madera, que produce informes mensuales de seguimiento de la evolución del sector maderero en ocho países piloto; el Foro Mundial de la Madera Legal y Sostenible (GLSTF), cuyo objetivo es aumentar la interconexión, la colaboración y el intercambio empresarial entre las partes interesadas del sector maderero y cuya edición GLSTF 2024 se celebrará los días 11 y 12 de septiembre de 2024; y un estudio en curso sobre un sistema de trazabilidad de la madera basado en cadenas de bloques (blockchain).
Los participantes del taller reconocieron la importancia económica y ambiental de la GFS en los países africanos y la necesidad de adoptar un enfoque positivo y proactivo de desarrollo de capacidades para hacer frente a la deficiente gobernanza forestal y seguir siendo competitivos en el cambiante entorno comercial. En este sentido, hicieron un llamamiento a la OIMT y a la comunidad internacional para que redoblen sus esfuerzos en la región.
La 20ª Reunión de las Partes de la CBFP adoptó las siguientes cinco recomendaciones derivadas del Taller Temático:
1. Abogar por la consideración de la República Democrática del Congo como país-continente
2. Efectuar el pago de las contribuciones atrasadas por parte de los países miembros de la OIMT
3. Desarrollar la creación de redes para el intercambio de información
4. Considerar los avances y las repercusiones que conlleva la inteligencia artificial
5. Mejorar urgentemente el desarrollo de capacidades y la formación de los funcionarios forestales y del sector privado en materia de maderas tropicales y productos derivados sobre cadenas de suministro legales y sostenibles y sobre la inclusión más reciente de especies africanas en la CITES.
Descargar la presentación y la síntesis aquí abajo.