Webinario: Se necesita más difusión para fomentar la restauración del paisaje forestal en Sudamérica
22 de octubre de 2021
Yokohama, 22 de octubre de 2021: Para fomentar la restauración del paisaje en América Latina y el Caribe son cruciales la difusión y las estrategias de diversificación de ingresos y control, según los participantes de un reciente webinario copatrocinado por la OIMT y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
El webinario, celebrado el 23 de septiembre de 2021, fue el tercero de una serie prevista de eventos de capacitación en todo el mundo sobre la restauración de paisajes forestales (RPF) dirigidos a aumentar la concientización y la comprensión de las Directrices de la OIMT para la restauración de paisajes forestales en los trópicos. El webinario contó con la participación de unos 90 expertos en restauración de más de una docena de países de la región y con oradores del CATIE, el Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR), el Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), RESTOR (una plataforma de restauración) y la organización no gubernamental peruana AIDER.
Roger Villalobos, del CATIE, señaló que la RPF debe planificarse y organizarse a escala del paisaje y no sólo en las zonas boscosas (de acuerdo con el principio 1 de la RPF: "enfoque centrado en los paisajes"), lo que requiere procesos de consenso y buena gobernanza. "La restauración tiene como objetivo recuperar funciones y servicios ecosistémicos esenciales para los grupos interesados", afirmó. "La priorización de las zonas a restaurar debe contemplar la viabilidad legal, sociocultural y financiera de las intervenciones propuestas".
Valentina Robiglio, del ICRAF, presentó una experiencia de restauración del paisaje en Padre Abad (Ucayali), en la Amazonia peruana, donde un proceso participativo con múltiples actores interesados a nivel local y municipal generó planes integrados para la restauración a escala del paisaje y sistemas productivos de uso de la tierra. El enfoque de restauración incluye una estrategia de diversificación de ingresos en la que el objetivo es utilizar las especies y los diseños de restauración de forma que se consigan sinergias entre la restauración, la conservación, y la adaptación al cambio climático y su mitigación.
Daniella Schweizer, de RESTOR, ilustró la aplicación del principio 2 de la RPF ("Implicar a los interesados y apoyar la gobernanza participativa") en un estudio de caso ejecutado en Brasil. Los desafíos encontrados en el estudio estaban relacionados con cuestiones socioculturales, la gobernanza, los altos costos de implementación y la falta de extensión rural existente. Las estrategias propuestas por los interesados incluían la introducción de la restauración productiva, un entorno jurídico favorable y la prestación de servicios de extensión rural. Las claves identificadas para mejorar la gobernanza del paisaje fueron el desarrollo de normativas que "derriben" los silos sectoriales, la seguridad en la tenencia de la tierra, el uso de plataformas multisectoriales, la distribución equitativa de costos y beneficios, y los incentivos culturales.
Matías Piaggio, de la UICN, presentó los aspectos económicos de la RPF frente al cambio climático. Señaló que hay pruebas claras de que la RPF puede ser una solución rentable para la adaptación al cambio climático y su mitigación.
Marioldy Sánchez, de AIDER, describió una experiencia de RPF con comunidades indígenas amazónicas. Estas comunidades ven la restauración como parte de una propuesta holística a escala territorial dentro de un paradigma de "buen vivir". La Sra. Sánchez subrayó la importancia de forjar alianzas estratégicas entre las distintas partes interesadas.
Manuel Guariguata, del CIFOR, se centró en el seguimiento, abordando los principios 2 ("Implicar a los interesados y apoyar la gobernanza participativa") y 6 ("Gestión adaptativa para lograr la resiliencia a largo plazo") de la RPF. Explicó que el seguimiento debe ser colaborativo y adaptativo y señaló que los principios 2 y 6 a menudo se ignoran en el diseño y la implementación de la restauración.
Marianela Argüello, del CATIE, destacó la importancia estratégica de la comunicación para lograr acuerdos sociales, lo que constituye la base de la aplicación de la RPF. Subrayó la importancia de adaptar las comunicaciones en función de la audiencia y de escuchar a todas las partes interesadas.
Otros temas abordados en el webinario fueron la identificación y selección de intervenciones para la restauración con un enfoque de paisaje y la relevancia de los bosques secundarios en la restauración de paisajes forestales tropicales.
Una de las principales recomendaciones que surgieron del webinario es la necesidad de mejorar la difusión para la adopción de la RPF, según lo expresado por Marioldy Sánchez.
"En general, muchas herramientas de comunicación se desarrollan en las etapas finales de las iniciativas de RPF, que a menudo no invierten en la difusión", afirmó. "La difusión no es suficiente para garantizar la transferencia de conocimientos a los principales interesados, muchos de los cuales suelen tener limitaciones de acceso a la internet y no pueden participar en talleres o eventos de socialización de las herramientas. Estrategias de difusión más adecuadas a considerar serían, por ejemplo, las alianzas con organizaciones de la sociedad civil, asociaciones profesionales y universidades que operan a nivel subnacional y tienen vínculos directos con los actores y podrían transferir más fácilmente la información."
En general, los participantes del webinario coincidieron en que, dada la gran complejidad de los desafíos políticos, institucionales, financieros y técnicos de la RPF, las herramientas como las Directrices de la OIMT para la restauración de paisajes forestales en los trópicos son esenciales para su aplicación en la gran diversidad de contextos de la región.
"Las [directrices] son un esfuerzo pionero para poner en práctica los seis principios de la RPF", señaló Manuel Guariguata. "Si bien el concepto de RPF tiene más de dos décadas, ponerlo en práctica no ha sido fácil, ya que la RPF es intrínsecamente un proceso multiescalar, multisectorial y multitemporal. Las directrices constituyen un paso importante para avanzar en el diseño y la aplicación de la RPF. El siguiente paso sería validar su aplicabilidad en el terreno y examinar cómo perciben su utilidad práctica los diferentes actores interesados y qué brechas deberían cubrirse o qué aspectos deberían corregirse."
"El esfuerzo por crear una guía sobre la aplicación de los principios de RPF utilizando un marco de gestión de proyectos para su ejecución me parece fundamentalmente importante", destacó Danielle Schweizer. "Las Directrices de la OIMT para la restauración de paisajes forestales en los trópicos representan el primer resultado claro y tácito para intentarlo. Los estudios de casos para ilustrar la aplicación de los principios y elementos rectores ayudan enormemente a pasar de la teoría a la práctica y a comprender cómo las iniciativas de RPF han logrado cumplir con éxito algunos de los principios. Del mismo modo, los usuarios de las directrices pueden ver que es difícil que un proyecto cumpla correctamente con todos los principios, pero que un primer paso es tomar conciencia de que estos principios y estas guías existen para apoyar a los directores de proyectos."
El video del webinario (en español) está disponible en: https://youtu.be/vm_ESTWi-5A
Descargar las Directrices para la restauración de paisajes forestales en los trópicos y su guía normativa
Descargar los Resúmenes de las presentaciones y el programa del webinario sobre RPF en Sudamérica (en español)