La OIMT y la CNULD se unen por la restauración de tierras para conmemorar el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
17 June 2024

Vista de un paisaje restaurado en el sur del Perú, área de trabajo de dos proyectos de la OIMT. Fotografía: Nils Pérez
17 de junio de 2024: En el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, la OIMT se une a la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y a todos los gobiernos y actores comprometidos con la restauración de paisajes degradados y la gestión sostenible de bosques tropicales como medios para garantizar la salud de los ecosistemas y el bienestar de la población local, las comunidades y las naciones.
Este Día Mundial se celebra cada año para sensibilizar sobre los importantes desafíos que plantean la desertificación y las sequías en todo el mundo. El tema de este año, "Unidos por la Tierra: Nuestro legado y nuestro futuro", hace hincapié en la urgente necesidad de colaborar a fin de restaurar y mantener la salud de la tierra para las generaciones futuras.
En un paso adelante hacia este objetivo, la OIMT y la CNULD firmaron un memorando de acuerdo en febrero de 2024 con el fin de aumentar las sinergias entre ambas organizaciones para apoyar los esfuerzos de los países miembros de la OIMT y las partes de la CNULD orientados a restaurar y mantener los paisajes forestales tropicales.
La colaboración entre la OIMT y la CNULD también busca promover la producción sostenible de madera y otros productos forestales, junto con los servicios ecosistémicos, que son cruciales para aumentar la resiliencia de los bosques y las comunidades que de ellos dependen frente a catástrofes como sequías, inundaciones e incendios forestales.
Al reflexionar sobre la importancia de la alianza entre la OIMT y la CNULD, la Directora Ejecutiva de la OIMT, Sheam Satkuru, afirmó: "Nuestra nueva alianza con la CNULD representa un momento crucial en nuestra misión de restaurar los bosques tropicales. Al combinar nuestros conocimientos y recursos, podemos crear un impacto duradero tanto en el medio ambiente como en los medios de sustento de las comunidades que dependen de estos ecosistemas vitales."
La OIMT y sus socios publicaron en 2020 las Directrices para la restauración de paisajes forestales en los trópicos. Estas directrices, que incluyen 18 estudios de casos en regiones tropicales, ofrecen un enfoque práctico para combatir la desertificación y degradación de tierras mediante la restauración eficaz del paisaje forestal (RPF) y la mejora de los medios de sustento.
Los proyectos de la OIMT en el terreno ejemplifican el compromiso de la Organización con la activa restauración en el trópico y la aplicación más amplia de las directrices de RPF. En el sur del Perú, por ejemplo, dos importantes proyectos financiados por la OIMT –uno recientemente finalizado y el otro en curso– están ayudando a la rehabilitación y restauración de zonas costeras degradadas. El trabajo no solo ha ayudado a restaurar especies maderables de alto valor, sino que también ha proporcionado medios de sustento sostenibles y ha contribuido a la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos.
En Papua Nueva Guinea, un proyecto de la OIMT está empoderando a los propietarios consuetudinarios de tierras mejorando su capacidad para adoptar decisiones en relación con los recursos forestales. La iniciativa ha establecido un sistema modelo para la planificación comunitaria del uso de la tierra y la evaluación de los recursos forestales, que podría dar lugar a pagos por servicios ecosistémicos en cuatro zonas piloto.
En Côte d’Ivoire, un proyecto finalizado en 2018 se centró en la restauración de bosques degradados en torno a las reservas forestales de Duékoué y Scio, en el occidente del país. Este proyecto contó con la participación de comunidades locales, desplazados y refugiados, y enriqueció los bosques naturales con semillas y plántulas de alta calidad de especies arbóreas autóctonas y exóticas. Asimismo, proporcionó medios de subsistencia alternativos mediante la adopción de sistemas agroforestales taungya sostenibles.
Estos proyectos, junto con las directrices de RPF, tienen potencial para ampliarse y reproducirse en todas las regiones tropicales. A fin de ampliar estos modelos de éxito, será crucial aumentar la financiación y la inversión en este ámbito.
Al celebrarse el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en todo el mundo, la OIMT se une al llamamiento mundial para unirnos en pro de la tierra, nuestro legado y nuestro futuro. La restauración de tierras es indispensable por razones económicas, sociales y ambientales. Las políticas y los trabajos de campo eficaces deben integrar estas dimensiones para asegurar un éxito sostenible.
“Restaurar nuestros bosques tropicales no es solo conservar la naturaleza; es asegurar un futuro sostenible para las comunidades que dependen de estos bosques y para el planeta en su conjunto”, afirmó la Sra. Satkuru. “La OIMT mantiene su compromiso de impulsar esta visión, unida a sus socios mundiales y actores interesados en la lucha contra la desertificación y la sequía.”